Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2022

El secreto de madame Gigi de Lucía Feliu

Sinopsis:

Quién es Gilberte Alapin? ¿Qué se oculta bajo su amable apariencia? 

La acción sucede en el París de la actualidad. Dos jóvenes llegan a la residencia de estudiantes Lamarck, en pleno corazón de la ciudad. La distinguida dueña es Gilberte Alapin, conocida por sus amistades como Gigi.
La vida de los dos jóvenes, Andrés y Dadou, transcurre en la rutina de la residencia, cuando todo cambia de la noche a la mañana: Andrés se convierte en testigo de un fatal accidente y, al socorrer al moribundo, una extraña petición sale de los labios del desconocido.
A partir de ese momento se inicia para ellos un sinfín de aventuras y desventuras, en las cuales estará presente un astuto inspector de policía que no abandonará fácilmente sus pesquisas. Pero algo mucho peor está aún por llegar…

Opinión:

Ya sabéis, los que me seguís con asiduidad, que soy una especie de buscadora de detalles curiosos en los libros; detalles que no me guardo y que luego os voy contando por aquí.
En esta ocasión la casualidad me ha llevado de nuevo a otra obra de Lucía Feliu, una autora que ya reseñé hace unos años cuando leí Cartas a Siracusa, y debo deciros que este nuevo libro me ha sorprendido gratamente por lo que he encontrado.

El secreto de madame Gigi es una novela de intriga cargada de sorpresas y giros argumentales que atrapa desde las primeras páginas porque la autora, además de diseminar el suspense con acierto a lo largo de toda la obra nos deja una buena dosis en los primeros capítulos.

Madame Gigi regenta la residencia de estudiantes Lamarck en pleno barrio de Montmartre y ese va a ser el escenario principal por el que se moverán nuestros protagonistas.
Andrés y Dadou son dos estudiantes de esa residencia y aunque van a tener una relevancia muy destacada, realmente el protagonismo principal va a recaer sobre Gilberte Alapin, a la que conoceremos como madame Gigi y sobre una extraña pieza de arte: un reloj de valor incalculable. 
Andrés va a ser testigo de un fatal accidente. El moribundo le hará una extraña petición y a partir de ese momento comenzará una aventura muy peligrosa.
Lógicamente también va a haber otros personajes secundarios que apoyarán al elenco principal aportando su toque especial y que lucharán por hacerse un hueco en ese protagonismo.

El narrador predominante nos va a hacer llegar la historia en tercera persona, pero también habrá un espacio reservado a un relato breve en primera persona. 
Y aquí llegan las curiosidades...
Esta novela incluye lo que se denomina como narración enmarcada, una técnica en la que tenemos una trama principal que contiene o incluye otra de duración más breve, como si fuese una historia dentro de otra. 
En esa narración breve, como ya os he adelantado, Gilberte Alapin nos va a contar su vida pasada en primera persona. Ese recurso es un racconto, ya sabéis, una narración que retrocede al pasado para mostrarnos unos hechos determinados y que después retornará al presente. 
Esa parte de la novela es quizás la que más me ha gustado por un motivo muy sencillo. Podemos decir que la trama general es una historia de intriga y suspense con toques policíacos, pero esta breve historia de Gigi es un relato con toques muy clásicos que incluye ladrones de guante blanco muy al estilo de la obra de Maurice Leblanc y su archiconocido Arsène Lupin.

En su conjunto cabe destacar el buen hacer de la escritora puesto que equilibra la trama en capítulos relativamente breves que permiten una cómoda lectura, además del uso de un lenguaje sencillo pero muy cuidado.
Y ya para terminar os diré que Lucía Feliu nos tiene reservado un final muy a la altura de toda la historia, aderezado con un par de giros de tuerca que os van a sorprender.

martes, 5 de octubre de 2021

Un juego de niños de Donna Tartt

Sinopsis:

Desde siempre, los Cleve han tenido la sana costumbre de rememorar juntos la historia familiar. Todos hablan de todo, pero nadie se atreve a recordar aquella tarde de verano en que el pequeño Robin apareció ahorcado en un árbol del patio trasero de la casa. La sorpresa y el dolor trastornaron a la señora Cleve, que desde entonces deambula como un fantasma por las habitaciones sucias mientras el padre cura sus males en brazos de otras mujeres y la abuela saca fuerzas de flaqueza para dominar tanta locura.
Harriet, la hermana menor de Robin, era un bebé cuando tuvo lugar la desgracia, y ahora es una niña de doce años con las rodillas llenas de rasguños y el ánimo peleón de quien acaba de estrenarse en la vida. Solo ella parece preocuparse por averiguar el nombre del asesino, pero ¿será capaz de resolver un caso que la policía ya tenía archivado?
Muy lejos de la sensiblería y muy cerca de la gran literatura, Donna Tartt nos devuelve al tiempo de nuestra infancia con Un juego de niños, una novela tan hermosa como esas largas tardes de verano en que da lástima crecer.

Opinión:

Han pasado siete años desde que leí El jilguero, una historia que posicionó a Donna Tartt en la lista de los más vendidos tras conseguir el Premio Pulizter a la mejor obra de ficción.

Aunque me gustó la forma de narrar de esta autora, reconozco que no encontré la genialidad o maestría que otros veían en ella, dejando en mí un gusto un tanto agridulce, motivo por el que la promesa de leer sus otras dos novelas anteriores quedó relegada. 
Hace poco, revisando el catálogo de una biblioteca, sus obras volvieron a cruzarse en mi camino y decidí probar suerte con Un juego de niños, arrastrando conmigo en una lectura conjunta a los blogs de Un Libro en un Tris y a Si fuésemos libros, dando como resultado un veredicto general no muy satisfactorio.
Y ahora entrando en materia os explico mis impresiones...

Donna Tartt, no hay duda de que es una gran narradora y no me refiero al tamaño de sus libros...
Nos ofrece una novela de suspense construida alrededor de los prejuicios y toma como arma para hacernos llegar los hechos a una niña de doce años.  
La premisa de la que parte está muy bien, y a partir de aquí empezarán a surgir los peros.

Harriet, nuestra protagonista, es una niña inquieta y un poco guerrera. Hace años, cuando ella tan solo era un bebé, su hermano Robin apareció ahorcado en un árbol del patio trasero de la casa. Ese hecho terminará marcando toda su infancia, ya que el dolor de la muerte del niño trastornará a Charlotte, la madre de Harriet.
Nuestra joven protagonista, en lo que comienza siendo un aparente juego de niños, decide iniciar una investigación sobre el caso de su hermano, chocando de lleno contra un muro inesperado: el silencio de su familia. Y ya se sabe... cuando no se hallan respuestas en casa hay que probar a encontrarlas fuera.
Esta premisa como he mencionado está muy bien, no hay duda de que engancha, pero el fallo llega cuando descubrimos que no es más que un Macguffin. Una excusa argumental que en este caso abarca demasiadas páginas, empujándonos a leer e introduciéndonos en un laberinto que no lleva a ninguna parte.

Otro punto negativo que encuentro en las novelas de esta autora es una tendencia inherente a irse por las ramas...
Nos encontramos ante una historia interesante, que atrapa desde la primera página, pero ella, al igual que ocurrió en "El jilguero", intenta exprimir al máximo ciertos pasajes, aportando datos que al final comprobamos que son innecesarios. 
Es cierto que la autora desgrana la trama, que incluye en el argumento una meticulosa descripción de los personajes, pero en general, termina provocando el despiste de los lectores. 
En resumen: hay demasiadas páginas para contextualizar algunos pasajes en una historia donde los diálogos escasean, dando lógicamente prioridad a la narración.

Por otro lado, incluye personajes totalmente prescindibles, como es el caso de Charlotte. Los vemos vagabundear por la trama sin rumbo fijo. 
Está claro que son personajes secundarios, pero hasta este tipo de personajes, ya sean ambientales o incidentales, tienen que cumplir una finalidad. 
Charlotte, por poner un ejemplo, es un personaje ausente literalmente. No aporta, no apoya, no contribuye en nada al argumento ni al resto del elenco protagonista, es un trasto incómodo, un lastre que ralentiza el argumento y desvía nuestra atención del argumento. Y la cito a ella como podría haber citado a otros personajes a los que la autora dedica páginas y páginas para luego desaparecer del argumento sin aclarar nada.
Todo lo citado hasta ahora me lleva una y otra vez a recordar a Chéjov y su famosa arma, un principio dramático que recuerda a los escritores que no deben poner un rifle cargado si después no va a usarse, es decir, que en una obra no debería incluirse nada que pueda desviar a los lectores de lo fundamental.

En resumidas cuentas y tras darle muchas vueltas veo que tan solo me ha gustado la idea de la que parte esta novela y el estilo de su autora.
En contra: mete demasiada paja, se pierde en detalles que alteran el ritmo. Da demasiadas vueltas para no llegar a ningún lado, dejando al final más incógnitas de las que teníamos al principio.

Por lo tanto, ¿está equilibrada la novela? Pues no, al menos para mi gusto, me resulta frustrante encontrarme ante 864 páginas y ver que al final sobran más de la mitad...
Por cierto... y no es por criticar, pero que algunos expertos en la materia comparen esta novela con Matar a un ruiseñor, a mí me da mucha risa, se parecen como un huevo a una castaña.

Y ahora sí que termino, no sin comentaros que "El secreto", la otra novela que me queda por leer de esta autora, también tendrá su reseña. 
No es que quiera que penséis que soy masoquista, no es eso, es simplemente que citan su estructura como un claro ejemplo de novela inversa, un tipo de novela de la que ya os he hablado en anteriores ocasiones y que me gusta bastante.

martes, 24 de abril de 2018

La sonámbula de Miquel Molina

Sinopsis:

Marta, la enigmática y maravillosa narradora de esta historia, es una exbailarina reciclada a profesora de baile a la que una lesión inesperada retiró quizás demasiado pronto de los escenarios. Desde entonces vive sumida en una espiral de pensamientos que la tienen encerrada en casa, leyendo y viendo películas antiguas, hasta que un buen día sale en ayuda de su vecina, una mujer mayor que acaba de sufrir un ictus. Cuando la curiosidad por la vida ajena lleva a Marta a adentrarse en casa de su vecina, entrevé la cabellera de una mujer rubia, inerte, que alguien ha querido esconder bajo las sábanas de una cama de una habitación cerrada. Marta, asustada, cierra y se va. Pero en los siguientes días, cuando Fidel, el hijo de su vecina, limpia el piso para ponerlo en alquiler, Marta, que ha decidido ayudarlo en las gestiones, no vuelve a saber nada más de la mujer rubia. ¿Quién es esta misteriosa mujer? ¿Qué relación tiene con esa familia? En lo que será una espiral hitchcockiana de secretos, interiores y obsesiones, finalmente las dos se encuentran cara a cara. Lo que sucederá a partir de aquí sorprenderá incluso al lector más audaz.
Impregnada de referencias literarias, culturales y astronómicas, La sonámbula rezuma finura, elegancia e intensidad. Una novela de juegos y obsesiones sentimentales. Una historia de amor en el siglo XXI.

  Opinión:

Llegué a esta novela con las expectativas muy altas.
Esa portada tan evocadora que me recordaba inevitablemente a "La ventana indiscreta" de Hitchcock, las apasionantes críticas vertidas por las redes sociales y algunos comentarios extraídos de revistas, me hacían pensar que esta novela me encantaría.
Según han ido pasando las hojas, también ha ido desapareciendo en mí la emoción hallada en los primeros capítulos.

El gran error de las novelas actuales que dicen estar influenciadas por determinado autor o que en ellas podemos encontrar reminiscencias de alguna obra célebre, es que ponen el listón muy alto, y muchas de ellas que se han inflado con esos mensajes en portada o en las sinopsis, terminan desinflándose y perdiendo el aire como un globo.
Hay que tener mucho cuidado con esos libros antes de llevárnoslos a casa, porque pueden llevar a confusión y terminar defraudando al lector.
Con esto debo aclarar, que no estoy diciendo que el libro sea malo, no nos llevemos a engaño, pero sí que lo que ofrece a simple vista, no es lo que se vende...

Aquí se hablaba de referencias a Hitchcock, que son totalmente ciertas como podréis ver a continuación, pero también leí comentarios en algunos medios, que hacían alusión a "Rebeca", la excelente obra de Daphne du Maurier.
Decían:
"Una versión contemporánea y urbana de la Rebeca de Daphne du Maurier, una presencia que se intuye pero no puede aprehenderse"

Y como digo, hay que andar con pies de plomo ante este tipo de observaciones, porque la presencia la vamos a tener, es la primera excusa argumental de la que os voy a hablar, pero no lo es en la forma en que aparecía la primera señora de Winter, en la obra citada; esa presencia angustiosa, claustrofóbica, omnipresente, que amenazaba con atentar incluso contra la cordura de los habitantes de Manderley.
Estos comentarios sinceramente nos pueden llevar a error, y más si proceden de parte de editoriales o de otros medios que supuestamente, tratan de ayudar al autor.
En serio... no le estáis haciendo ningún tipo de beneficio, porque cuando el lector termina el libro, se da cuenta de que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Yo reconozco que me lancé a ella con una idea preconcebida, errónea, y lo que yo esperaba encontrar no lo he hallado, me he sentido engañada en parte, pero no por la prosa de este autor, tampoco por la profundidad psicológica de los personajes, ni por la trama, sino por esos comentarios que me la relacionaban con Rebeca. No se si me entenderéis, pero todo lo bueno que encontramos en esta obra, queda eclipsado por esas falsas expectativas generadas desde comentarios engañosos.

Miquel Molina, nos ofrece como ya he mencionado, un comienzo muy Hitchcockiano, una excelente excusa para hablarnos de la temida soledad; una novela introspectiva y cargada de obsesiones... ¿Por qué no empezar así la sinopsis...?

Pero hablemos un poco del personaje principal...
La protagonista se llama Marta, pero por varios motivos que ahora no vienen al caso, sus padres intentaron cambiarle el nombre por el de Ginebra, la mujer del rey Arturo; todo esto sucedió en una época en la que Marta ya era bastante mayor, y eso imposibilitó que atendiese a ese nuevo y regio nombre.
Marta dice que Ginebra es una impostora, que únicamente resurge cuando se activa en algún lugar de su mente el resorte de la atracción, o bien, en esas noches en que es sonámbula y la reina Ginebra se despereza y hace ademán de salir.

Miquel Molina, nos ofrece una narradora protagonista, con un discurso muy directo, que en algunos momentos parece que se dirige a nosotros. En este aspecto hay que aplaudir al autor, porque nos engaña. Si avanzamos en la lectura, llegando casi al final, comprobaremos que no somos tan importantes y que no habla con nosotros, sino con un personaje, una presencia que deja su impronta en todas las páginas de esta novela, y no os engañéis. no se trata de Ginebra.

Esta curiosa narradora, Marta, utiliza la mayoría de las veces un diálogo interno, una narración muy introspectiva para ir relatando todos los acontecimientos de forma progresiva, pero también haciéndonos partícipes de sucesos ocurridos en el pasado.

Este libro, como ya he advertido, se mueve en el ambiente evocador de Hitchcock y en una de sus películas más famosas, "La ventana indiscreta", o al menos a mí la ilustración elegida para la portada, me transporta a esa película con solo mirarla.
También en el interior, encontraremos otro elemento característico de la obra del gran cineasta, "El Macguffin", ya sabéis, esa excusa argumental que hace de impulsor de la trama y que luego puede tener mucha o ninguna importancia en ella.
Ese Macguffin, es la aparición de un cadáver en las primera páginas, o algo que parece serlo.
Desde ese momento se iniciará una especie de búsqueda, para intentar averiguar lo que Marta vio.
Habría que decir llegados a este punto, que Marta permanece casi aislada en su casa, sin apenas salir, otro guiño más que hace referencia al personaje de la ventana indiscreta.

La narración por tanto, comenzará siendo una clásica novela negra, pero llegados a un punto cambiará totalmente convirtiéndose en una historia de corte psicológico. Y esos cambios de género también conllevan un cambio en el ritmo narrativo.
La historia, que comienza con un ritmo muy ágil, correspondería a esa parte con tintes de novela negra, para luego abandonar ese ritmo por otro más pausado, donde la narración introspectiva tomará el mando.

El cadáver actúa como una presencia opresiva y nos anima a leer, pero llegados a la mitad de la historia el misterio se revela.
En ese punto descubrimos la verdad sobre él, y se inicia otra nueva excusa argumental, otra incógnita que vuelve a empujar la trama.

Nos encontramos con una novela curiosa y a la vez desconcertante que esconde otras historias más profundas; miedos, inseguridades, pero sobre todo soledad en distintos grados. Cada personaje que iremos conociendo la sufre o la vive de maneras distintas.
Y con esto llegamos a mencionar otro detalle que no me ha gustado...
Creo que tanta introspección ha conseguido que no conectase con la protagonista, se me ha hecho pesada, lo que no ha ocurrido como podéis ver, con la trama.
Marta para mí, tiene un comportamiento extraño en todo momento, e incluso ante algunas situaciones me ha parecido absurdo e infantil.
No quiero meter ningún tipo de spoiler, pero parece que la imagen que intenta transmitir es de liberal, de mujer adulta, y en otros momentos roza la mojigatería y se escandaliza fácilmente.
Otro motivo por el que no he conectado con Marta, es que todo el peso de la novela recae sobre ella, en una especie de monólogo donde verbaliza sus problemas.

No pretendo con esta reseña desanimaros, al contrario, lo que pretendo es que leáis sin dejaros influenciar.
Vosotros tenéis la última palabra a la hora de decidir que leer, y las opiniones son siempre subjetivas, dependen del lector y de influencias externas en su ambiente..
Lo que a mí me gusta, no tenéis por qué compartirlo...


viernes, 24 de marzo de 2017

Los niños de Belzéc de Víctor M. Mirete

Los niños de Belzéc (Frédéric Poison 02)
Sinopsis:

Los juicios de Nuremberg supusieron algo más que un enjuiciamiento a los criminales nazis tras la IIGM. Supuso, además, un motivo para volver a dividir al mundo y para que cada pueblo luchase por su honor y su renacer.

Durante el proceso judicial contra los einsatzgroupen, tiene lugar en Alemania una serie de secuestros de los hijos de varios SS alemanes desaparecidos y procesados por la operación Reinhart.

Naciones Unidas pide a FMP Investigadores seguir la pista del caso. Frédéric reúne a todo su equipo: Pascal, Miguel y Patrick. No tardarán en averiguar que la razón que se esconde tras los secuestros está relacionada con algo sucedido en 1942, en el campo de exterminio de Belzec.

Durante toda la trama, Frédéric se verá obligado a decidir entre hacer prevalecer la verdad o la justicia; la causa o la consecuencia, la venganza o la salvación; al verse amenazado por los intereses ocultos de las Naciones Aliadas y las primeras olas de la Guerra Fría.

Opinión: Los niños de Belzéc (Frédéric Poison 02) 

La capacidad de sorprender es quizás la cualidad más buscada o soñada por los escritores y precisamente,Víctor M. Mirete, este joven autor del que ya os he hablado al reseñar su anterior novela, maneja muy bien esa cualidad.
Como ya habéis visto, me sorprendió gratamente con "El dragón perdido", y ahora vuelve a hacerlo con esta segunda entrega de la saga donde el detective galo, Frédéric Poison, vuelve a ser el total protagonista. Una saga compuesta hasta el momento por tres libros de lectura totalmente independiente.

Los niños de Belzéc, es una novela de trama compleja y si cabe, más entretenida que la anterior, aunque también con un desarrollo más pausado.
Lo que más sorprende en este autor es la sencillez a la hora de relatar, el respeto con el que trata los hechos y sobre todo, la originalidad del argumento.
Al igual que hiciese con la primera entrega de esta saga, elige un hecho real y desde ahí, elabora una trama ficticia que realmente llega a sorprender.
Mirete vuelve a utilizar un recurso que ya empleó en "El dragón perdido", las escenas retrospectivas o flashback, y que trasladarán momentáneamente la acción al pasado, a los desconcertantes y escalofriantes acontecimientos, que se irán relatando en las tramas paralelas.

1945 fue el año del descubrimiento más sobrecogedor del Siglo XX y que aún hoy en día, sigue sensibilizándonos.
El descubrimiento de los campos de exterminiocon las cámaras de gas, los crematorios, es algo que se ha repetido en muchas novelas de éste, que podríamos incluso denominar como género.
Así que no voy a hablaros de nuevo sobre el holocausto o sobre la locura nazi, ya que creo que este libro, aunque relata algunos acontecimientos de forma puntual, lo enfoca desde un punto de vista totalmente distinto, como ya veréis.

Belzéc, fue el segundo campo de concentración en comenzar las operaciones de exterminio, en la denominada "Operación Reinhart", nombre en clave que los nazis dieron al plan de asesinar a judíos, considerada como la fase inicial del holocausto, antes de que se pusiese en marcha el campo de Auschwitz.
Entre marzo y diciembre de 1942, fueron asesinados 434.500 judíos...

Esta vez, Frédéric Poison, se verá inmerso en una búsqueda contrarreloj.
En pleno proceso de los "Juicios de Nuremberg", los hijos de varios de los SS alemanes encausados por dicha Operación, son secuestrados. El detective y su equipo deberán descubrir quién se esconde tras esos secuestros y qué sucedió realmente en Belzéc.
Lógicamente, si habéis leído la sinopsis de este libro, sabréis en parte a qué se enfrenta el detective galo.
Un complot muy calculado, con actos de venganza y represalias sobre los nazis que atentaron contra la vida, la dignidad y los derechos en Belzéc.
Y es curioso... porque Víctor juega con nosotros, con nuestra conciencia, nuestros valores, nuestra ética y nos pone en un gran aprieto.
Es cierto que la venganza es un plato que se sirve frío, pero hay que reconocer que no todos estamos preparados para ese tipo de alta cocina.
Existe un pequeño paso, minúsculo, entre ser víctima y terminar convertido en verdugo.
A lo largo de todo el relato se mantiene la tensión narrativa y las preguntas como he mencionado con anterioridad, comienzan a sucederse en la cabeza del lector.

¿Quién ha secuestrado a los niños?
¿Qué ocurrió en Belzéc?

Y a partir de ahí, surgen las cuestiones más complejas.
Nos hacemos eco del sufrimiento de los supervivientes, nos planteamos como sería su vida después de experimentar ese gran dolor de ver morir a padres, hermanos, hijos y/o amigos...
Y entonces surge el gran dilema:

¿Presenciaron tanto horror que quizás, después, les costó diferenciar entre el bien y el mal?
¿Hasta que punto es lícita la venganza?

A simple vista todos lo descartamos, diremos que no contemplamos esa opción, pero seguimos pensando en las víctimas y en el horror que les perseguirá el resto de su vida, a esos que tuvieron la gran suerte de salvarse, sentenciados a una pena de la que no podrán librarse.
Sus heridas físicas sanarán, pero el daño acumulado en su interior, esas heridas mentales no lo harán, tampoco la dignidad pérdida será recuperada.
Cada noche, los gritos de dolor, así como el rostro de sus guardianes, les perseguirá en sus sueños y la visión de los crematorios, las largas filas de gente caminando con un destino ya firmado por otros, marcará su final.
Así que os formulo de nuevo la pregunta:

¿Es lícita la venganza?

Pues si leéis el libro llegaréis a la misma conclusión que yo. NO
Nada justifica ese acto de violencia y menos aún, cuando esa venganza se vuelca sobre inocentes.
Eso sería la pescadilla que se muerde la cola, un repetir los actos y se confirma el refrán:
La violencia, engendra violencia...

Así que, para ir terminando, os hago una propuesta; leed el libro, acompañad a Frédéric en esta nueva aventura donde también se apelará a sus principios y donde por las tensiones de la postguerra, empezarán a vislumbrarse los primeros signos de ese enfrentamiento "La guerra fría", que terminaría marcando significativamente, la segunda mitad del Siglo XX.


martes, 3 de enero de 2017

El dragón perdido de Víctor M. Mirete


El dragón perdido (Frédéric Poison 01)
Sinopsis:

¿Qué verdad no contada esconde un telegrama enviado desde un avión desaparecido que sobrevolaba África en julio de 1936?
 Un trepidante viaje de investigación, una adictiva atmósfera de intriga, una continua sensación de aventura, y un final repleto de humanidad conforman una misteriosa trama en la que el carismático, sutil y experimentado investigador y espía del ejército aliado francés, Frédéric Poison, se verá inmiscuido.
El frío y asediado Leningrado, el oscuro aeropuerto de Croydon, la cálida ciudad levantina de San Javier, la enigmática Casablanca, el desértico suelo de Mali y la mística selva de Guinea Ecuatorial, así como un reparto coral de personajes y el brillante uso del flashback, convergen entre sí para dar luz al misterioso vuelo de un peculiar avión relacionado con una conspiración que tiene como telón de fondo los días previos al inicio de la guerra civil española; y en la que se verán envueltos dos militares murcianos y una telegrafista francesa.

Opinión: El dragón perdido (Frédéric Poison 01)

Antes de hablaros del argumento, voy a comentaros un poquito por encima como surgió la idea de esta historia.
Según nos cuenta el autor en las notas preliminares, nació, allá por 2011 y fue fruto de una de esas conversaciones intrascendentes que surgen a lo largo del día en el lugar de trabajo; en una de esas chácharas, que muchas veces son fruto de la casualidad, de esas que empiezas hablando de una cosa y terminas comentando sobre otra que no tiene nada que ver.
Se salta de un tema a otro, los asuntos se solapan y al final terminas generando una conversación que parece no tener fin, fondo ni contenido...
Pues bien, Carlos, el compañero de nuestro autor de hoy le preguntó...
¿Conoces la historia del "Dragón Rapide"? ¿El avión que transportó a Franco?
Y de esa forma, me imagino a Mirete, pletórico, ante las posibilidades que esa historia ofrecía; sus ojos empezarían a moverse rápidamente al tiempo que su cerebro recopilaba toda la información y la iba clasificando en dos montones, útil y no útil; su cabeza, poco a poco empezaría a viajar hacia otro punto, dispersándose de la realidad, comenzando a imaginar y creando escenarios, personajes y una trama donde historia real y ficción caminarían de la mano, dando forma al argumento.

Pero dejémonos de elucubrar y vayamos a lo que realmente sabemos...
La obra se divide en 30 capítulos, y cada uno de ellos tiene una estructura peculiar que me ha gustado bastante.
La historia principal, con la que da comienzo cada capítulo, avanza de forma lineal y en ella se da prioridad absoluta a la investigación del detective Frédéric Poison, protagonista de toda la saga.

En la parte final de cada capítulo se emplea la técnica del flashback, que consiste como ya sabéis en intercalar pequeñas secuencias que nos hacen retroceder en el tiempo.
De mano de esos flashback llegamos hasta dos historias:
En una de ellas, conocemos a Gregorio, un joven militar y a su mujer. Son los protagonistas de ese hilo argumental y en él, se nos relatan unos extraños acontecimientos sucedidos en el año 36, en los días previos al alzamiento nacional y que supuso el inicio de la Guerra Civil española.
La otra trama nos transporta a Rusia, al año 41, en plena II Guerra Mundial y el protagonista es Alonso, el hermano de Gregorio que forma parte de los españoles que lucharon con la División Azul.

Estos dos hilos argumentales se van solapando a lo largo de los capítulos. Son historias secundarias, sin importancia, pero que esconden un gran misterio y serán la base sobre la que Poison construirá su investigación.

Lógicamente, aunque no lo he dicho con anterioridad, todos estos hilos argumentales tienen un nexo común, un pequeño fragmento de telegrama que Gregorio envió a su hermano en Julio del 36.

Ese fragmento del telegrama, es un macguffin, esa técnica que utilizó tanto en sus películas el genio del suspense, Alfred Hitchcock.
Es un elemento de suspense que hace que la trama vaya avanzando, una excusa argumental constante a lo largo del argumento, que motiva a los personajes en su búsqueda y que realmente desde nuestro punto de vista como lectores, no es relevante, pero empleado con astucia como hace el autor, es un generador de intriga que sirve para conectar las tramas.

Hasta el momento os he hablado del argumento y de la investigación, en tonos muy generales.
Pero creo que hay que profundizar un poco más.
Junto al personaje principal, Fréderic Poison, aparece otro del que ya os hablé, Alonso. Juntos intentarán resolver un misterio que quedó aparcado años atrás. ¿Qué transportaba el avión donde viajaban Gregorio y su mujer? ¿Qué tiene que ver Gregorio con el Dragón Rapide y con esa trama creada alrededor del Caudillo?

Los distintos escenarios que van apareciendo a lo largo del argumento, son un incentivo para seguir leyendo, avanzamos dando saltos por el mapa, cruzando fronteras y acompañando a los personajes en una investigación que genera un montón de preguntas y para las que el lector, en un principio, no encuentra respuestas lógicas, ese es otro de los detalles que hace que la lectura avance con brío.

El resultado final, como podéis deducir, es una historia donde se entremezclan de forma acertada, el espionaje y los complots, con la Historia.
Un buen comienzo para una trilogía que tiene como protagonista a un detective inquieto y apasionado a partes iguales.


lunes, 31 de octubre de 2016

La Señora de Winter de Susan Hill

Sinopsis:

La señora de Winter da inicio 12 años después de los sucesos que tenían lugar en la novela originaria.
Maxim de Winter y su esposa deben regresar del exilio voluntario que les ha mantenido alejados de su querida Inglaterra durante más de una década para asistir a los funerales de la hermana de él.
A pesar de todos los temores de Maxim, una vez pisen suelo inglés, la señora de Winter será incapaz de quitar de su cabeza la idea de que una nueva vida es posible y que establecer un hogar allí no implica ningún peligro. Después de tanto tiempo, ¿quién se va a acordar de ellos? ¿Quién los va a relacionar con la desaparecida Manderley?
Pronto comprenderán que los secretos que ellos creían enterrados, únicamente estaban a la espera de que alguien los desenterrara.

Opinión:

Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas...
Yo no lo afirmaría de forma tan rotunda, pero si soy de la opinión de que cuando la novela original sobre la que se basan las secuelas ha sido de una calidad excelente, deja el listón demasiado alto para las continuaciones.
A esto habría que añadir que, muchas veces, los encargados de dar continuidad a la historia, por meritoria que sea su trayectoria literaria, no logran captar la esencia o transmitirla con la misma intensidad que el creador de la novela original.
En este caso, la autora que toma el relevo a la historia que nos encontrábamos en Rebeca es Susan Hill, una escritora de renombre que se mueve con extremada soltura entre el género de intriga y misterio.
Aun así, con esa gran trayectoria que la respalda, no ha sido capaz, en esta obra, de sacar lo mejor de su pluma.

Quizás demasiado influenciada por la narrativa de Daphne du Maurier o por el éxito de Rebeca, la historia que nos ofrece en esta continuación se ve demasiado forzada, demasiado sobrecargada de descripciones que intentan emular a las de Du Maurier sin conseguirlo; los personajes demasiado estereotipados no evolucionan y la trama no llega a convencer.
Y es que como se suele decir...
Lo poco agrada y lo mucho cansa.

Si tuviese que definir esta obra con tan solo un par de frases diría que, Susan Hill, no consigue imitar el estilo de Daphne Du Maurier ni por aproximación. Nos encontramos con una diferencia muy clara de estilo y sobre todo de forma; pero también sabéis que me gusta razonar los detalles, aunque se traten de reseñas negativas, así que vamos a ello...

Esta historia da comienzo doce años después de los sucesos trágicos que se nos narraban en Rebeca. La autora inventa una posible continuación, pero al igual que le ocurre a ella, nosotros los lectores también nos vemos condicionados por la historia y por el estilo de la obra original.

La joven Sra. de Winter que ya de por sí podía parecernos un poco ñoña, consigue saturar al lector con sus continuas justificaciones y un comportamiento totalmente infantil.
Este personaje continúa sin tener nombre, algo lógico ya que en Rebeca era un dato que se omitía al lector y que remarcaba la poca importancia del personaje respecto al resto de los que aparecían en la obra.
En esta continuación sigue siendo un personaje totalmente anulado, sujeta a las decisiones de Maxim de Winter, un personaje anodino que carece de interés no solo para el lector, también para los personajes ambientales que aparecen a lo largo de la narración.
La obra en sí parece un conglomerado de pensamientos sin valor, pueriles. Una especie de soliloquio repetitivo, cargado la mayoría de las veces de prejuicios.
Reflexiones y comentarios de una protagonista que se aísla a sí misma, perseguida por miedos absurdos y ataques de culpabilidad, cuya interpretación siempre queda supeditada a lo que pensará Maxim.
Si alguno de vosotros pensáis que el comportamiento corresponde a una mujer de la época, no es así. Encontraréis bastantes diferencias con el resto de personajes femeninos y con su forma de actuar.
Y esta inundación de pensamientos esta sobrecarga con la que nos deleita la autora, ocurre en casi la totalidad de la novela, concretamente en dos terceras partes de la historia. 

La sombra de Rebeca, aunque más difusa, continua sobrevolando sobre los personajes, unos personajes que ya conocemos, pero cuya obsesión se ve agravada por el paso del tiempo.
Y podríamos decir que con Manderley, esa preciosa mansión que aún perdura por sus descripciones en nuestro recuerdo, ocurre casi lo mismo.
Los Señores de Winter son prisioneros de sus miedos y Manderley se ha convertido en un temor patológico que parece acechar detrás de cada conversación, ejerciendo su influencia como un espectro.

El desenlace de Rebeca, las notas finales de esa obra genial, dejaban al lector completamente intrigado, cargado de preguntas sin respuesta, y en esta historia, Susan Hill, no solo pasa de puntillas en un vano intento de darles explicación, sino que lo poco que menciona de ello, hace que el lector piense que la actuación y los hechos, resultan totalmente surrealistas.


El asesinato de Rebeca quedó resuelto... pero la obsesión anteriormente citada de los personajes les persigue allá donde vayan, más por el miedo a las opiniones de los que los conocieron que por el hecho en sí.
El avance de la novela es directamente proporcional con el comportamiento ridículo y en ocasiones absurdo de los protagonistas principales, Los Señores de Winter.

Hay otra novela que hace referencia a Rebeca, su título es Regreso a Manderley de Sally Beauman. La he intentado localizar para comparar pero me ha sido totalmente imposible dar con ella.


miércoles, 19 de octubre de 2016

Rebeca de Daphne du Maurier

Sinopsis:

"Anoche soñé que volvía a Manderley..."

Nadie que conozca la película basada en esta novela podrá olvidar la voz en off que recita la frase inicial de la obra más lograda de Daphe du Maurier: REBECA.
Así comienzan los recuerdos de la segunda señora de De Winter, que la transportan de nuevo a la aislada y gris mansión situada en la húmeda y ventosa costa de Cornish.
Con un marido al que apenas conoce, la joven esposa llega a este inmenso predio para ser inexorablemente ahogada por la fantasmal presencia de la primera señora Winter.

Opinión:

Esta novela de la que hoy os hablo y que fue escrita  por la famosa novelista inglesa Daphne du Maurier en 1938, está considerada como una de las mejores novelas policíacas. Por ese motivo, cuando desde el blog de Juan Carlos se me invitó a participar en el reto de Libros encadenados, vi la oportunidad perfecta para releer esta historia y de paso, aportar un nuevo libro a la pestaña de El rincón de los clásicos.

La forma de narrar tan completa y detallada, con un ritmo pausado y cadencioso, sumado a ese comienzo elegido que nos da la bienvenida a sus páginas y al suspense que se esconde tras ellas, creo que forman un pequeño conjunto de elementos que son los que le dan la nota brillante a esta novela.

"Anoche soñé que había vuelto a Manderley. Me encontraba ante la verja del parque, pero durante algunos momentos no pude entrar. La puerta estaba cerrada con candado y cadena. Llamé en sueños al guarda, pero nadie me contestó, y cuando miré detenidamente a través de los barrotes mohosos de la verja, vi que la caseta estaba abandonada".


La novela está narrada en primera persona por la segunda mujer de Maximilian de Winter, desde un presente que intenta parecer feliz pero donde pesan demasiado los acontecimientos del pasado.
La nueva Sra. de Winter, nos hace retroceder en el tiempo para empezar a narrar la historia desde el momento en que conoce a Maxim.
Y con esto llega el primer aporte de misterio. En ningún momento de la obra se menciona el nombre de la joven... pero de esto ya hablaremos un poquito más abajo, porque antes quiero que conozcáis a los dos personajes que acapararán toda nuestra atención,

En esta historia existen dos protagonistas omnipresentes, que se encargan de marcar los pasos de todos los personajes y de sus acciones.
Uno, como bien indica el título es Rebeca. Un personaje que no aparece físicamente, pero cuya presencia parece acechar en todas las esquinas, como un fantasma, calando profundamente, acaparando todas las atenciones y eclipsando con su sola presencia.
El otro personaje ubicuo, es la mansión, Manderley.
Aquí es donde el lector cae rendido ante la prosa tan descriptiva que emplea Daphne du Maurier. Consigue crear una atmósfera arrebatadora.
La gran mansión, construida sobre una hondonada y rodeada de una enorme pradera, aparece como por arte de magia ante nosotros, imponente, envuelta en brumas y flanqueada por bosques, con el mar como tapiz al fondo. Un espectáculo sobrecogededor... porque en esta historia, los escenarios poseen una fuerza sobrenatural que también se plasma en el argumento.
El interior, con sus habitaciones, la amplia escalinata de la entrada, el eco de las pisadas por los corredores, son elementos que crean el ambiente necesario para aportar más intriga al argumento.


Quizás el comienzo de la lectura, puede parecer algo lento para algunos lectores, pero tan solo son 30 páginas que se leen en un suspiro y que nos invitan a conocer un poco como serán los personajes.
Y ahora sí, ha llegado el momento de hablar de los personajes. pero no de todos.
Curiosamente, los personajes femeninos son los que consiguen cautivar e hipnotizar al lector. Todo el peso de la trama recae sobre ellos y de forma brillante salen airosos del encargo. Por ese motivo no voy a entrar en detalles sobre los personajes masculinos.

La nueva esposa, hay que reconocer que no está a la altura y no solo porque ella lo repita de forma constante.
El personaje sufre una ligera evolución, pero no experimenta un cambio lo suficientemente pronunciado para que me haya convencido. No he logrado conectar con ella.
En ocasiones tiene un comportamiento y unas reacciones infantiles que llegan a rozar el absurdo. No me gustan los personajes de este tipo, tan lastimosos que se pasan la vida justificándose y justificando a terceros, que sin llegar a considerarse el centro del mundo, piensan que todos andan pendientes de sus acciones para juzgar u opinar después sobre ellos. Me parecen algo paranoicos y al final ven fantasmas donde realmente no los hay.

La duda sobre la extraña muerte de Rebeca empieza a planear por su cabeza, a obsesionarla y los celos aparecen en un personaje que como ella misma se define, y como nosotros podremos observar a lo largo de toda la novela, es débil, insegura, impresionable e inmadura.
La falta de nombre que he mencionado con anterioridad, es significativa y acrecienta lo insustancial del personaje. Solo sabemos lo que dice Maxim al respecto:

"Tiene un nombre poco corriente y encantador..."

En algunas culturas se cree que los nombre no sirven únicamente para llamarnos, sino que contienen la esencia misma de la persona. No vamos a exagerar hasta tal punto, pero el quitarle ese derecho a este personaje hace que aparezca ante nosotros como un ser insignificante, totalmente manejable frente al gran personaje de Rebeca, a la que se le da mayor importancia o relevancia y que domina totalmente el argumento.
Lo mejor es ver la lucha de esta joven contra el fantasma inexistente de Rebeca,

Rebeca o más bien su sombra permanece de forma constante en la mansión, de ello se encarga la Sra. Danvers, el ama de llaves. Un personaje extraño, escalofriante, que sentía una adoración enfermiza por Rebeca y que ha terminado convirtiéndose en obsesión. Sin duda el personaje redondo de esta novela.
Y esto me lleva a otro punto importante que puede llevarme a "justificar" el comportamiento infantil del que acuso a la joven Sra. de Winter.
La diferencia social y/o cultural creo que es el causante de crear, ese gran contraste que existe entre todos los personajes femeninos.
La Sra. Danvers, como ama de llaves, es una mujer instruida; Rebeca y su cuñada Beatriz pertenecen a la clase alta, más liberal y la única que no encaja en ese mundo, al que ha llegado de rebote, es la nueva esposa. Como podéis apreciar, quizá su forma de actuar, tímida en ocasiones e incluso demasiado servil y asustadizo en otras, se deba precisamente a su status social y/o a la educación recibida.

Como podéis observar, Maximilian de Winter y el resto de personajes masculinos, son meramente secundarios. Personajes ambientales que sirven de adorno para la excelente trama.

Al principio de esta reseña os hablaba de que el comienzo era magnifico, y ahora ha llegado el momento de hablar del final.
La opción elegida para terminar esta novela está totalmente a la altura. Cargada de silencios deja al lector completamente intrigado, nos invita a imaginar o más bien a elucubrar sobre el futuro de los personajes y sobre todo de Manderley.

Curiosidades...
La obra de Daphne du Maurier, en general, ha sido una fuente de constante inspiración y creatividad en muchos aspectos.

  • Los cineastas se rifaban sus obras para llevarlas al cine, entre ellos y por poner un ejemplo, estaba Alfred Hitchcock, que hizo las adaptaciones cinematográficas de varias de sus obras, no solo de Rebeca, también de La posada de Jamaica y de la archiconocida, Los pájaros
  • De la misma forma, han sido publicados varios libros que dan continuidad a esta historia de Rebeca. Unos escritos con mayor acierto que otros, como La Sra de Winter de Susan Hill, que reseñaré en breve.
  • Según el Diccionario de la Real Academia Española; en castellano, se denomina rebeca al tipo de chaqueta que curiosamente llevaba la protagonista de la película, Joan Fontaine.
  • Y en Psicología, se conoce como El síndrome de Rebeca, a los celos patológicos hacia la ex-pareja de la pareja, cuando son sin fundamento y llegan a afectar al comportamiento normal de quien los sufre.

viernes, 4 de diciembre de 2015

El secreto de Aurora Floyd de Mary Elizabeth Braddon

Sinopsis:

El secreto de Aurora Floyd, una de las más reconocidas novelas de intriga y misterio victorianas, cuenta la historia de la bella señorita Floyd, hija única de una actriz de provincias y el noble y rico banquero Archibald Floyd,que debido a la inesperada muerte de su esposa al dar a luz, se ve obligado a criar a su hija en soledad.
Desde muy temprana edad, Aurora desarrolla intereses «poco femeninos» para la época, y a medida que crece se ve envuelta en el misterio y el escándalo. El pasado de Aurora encierra un secreto que obliga a su apesadumbrado padre a enviarla de inmediato a una escuela privada de señoritas en París.
A su regreso a Inglaterra, dos hombres se enamoran perdidamente de Aurora, el estirado y recto aristócrata Talbot Bulstrode, y el afable y sencillo John Mellish. Pero, ¿cuál permanecerá a su lado si se descubre que Aurora tiene un pasado tan «oscuro»?

Estamos ante una heroína victoriana atípica, una joven bella y apasionada de carácter fuerte y rebelde, dispuesta a desafiar el estricto código moral de su época, constituyendo una afrenta contra el ideal femenino de la perfecta mujer victoriana.
 El secreto de Aurora Floyd incluye elementos de misterio, chantaje,traición, usurpación de identidades, crímenes, decadencia moral… y lo que constituye un «final escandaloso y subversivo» para la época, que hacen de esta célebre novela la quintaesencia del drama victoriano.
Opinión:

Mary Elizabeth Braddon fue una destacada novelista en la escena literaria victoriana que cuenta en su haber con más de 80 novelas, la mayor parte de ellas pertenecientes al género de la sensation novel, un término algo despectivo que se aplicaba a las historias de crímenes, misterio y terror.
Aun así, la autora logró conseguir fama y reconocimiento gracias a este género y situarse junto a Wilkie Collins, en lo más alto del escalafón de la intriga decimonónica
Este último comentario me resulta algo gracioso.
Cuando leemos sobre autores de esa época, como Allan Poe, Anna Katharine Green, Wilkie Collins, o de la que hoy hablamos entre otros; siempre interpretamos que su novela fue la pionera o mejor del género. No hay que negar que todos son autores importantes dentro de esa clase de novelas, pero no considero a unos por delante de los otros, y es que todos en menor o mayor medida consiguieron situarse en los primeros puestos de la intriga decimonónica; aunque hay que decir que con tantos autores como eran, debían estar muy apretados en lo más alto del escalafón.

Voy a indicaros lo que más me ha llamado la atención en esta novela, en vuestra mano queda decidir si son puntos positivos para su lectura o negativos.

La gran calidad literaria de las obras elegidas por la editorial dÉpoca ha sido uno de los principales motivos para que se haya convertido en una de mis editoriales preferidas.
También hay que sumarle el gran mimo con el que cuidan la presentación, siempre incluyen como obsequio un marcapáginas y una lámina réplica de la ilustración de la cubierta.
Pero vayamos a lo realmente importante, el contenido.

Para los lectores que no hayáis profundizado en la novela victoriana voy a indicaros algunas características que en esta obra podréis apreciar con claridad.

Una característica típica que puede encontrarse en las novelas victorianas y que en ésta veremos en repetidas ocasiones, es la intrusión del autor en la narración apelando al lector. Veremos como con frecuencia interrumpe el hilo de la trama emitiendo opiniones sobre hechos y personajes con la frase: '¡Querido lector!'
Además a este detalle hay que sumarle otro importante, la autora ejerce de narrador omnisciente, pero cuidado, es un narrador subjetivo; ya que no duda en darnos en todo momento su opinión sobre algunos acontecimientos. Juega con ventaja pues conoce todo lo que sucede alrededor de los personajes. Su pasado y presente; sus pensamientos y lo más relevante para el desarrollo de la trama, lo que les acontecerá.

El lenguaje rico e incluso intrincado, que encontraréis en estas obras, para mí, es un aliciente a la hora de elegir este tipo de lecturas.
Otra característica es que la narración resulta muy real, ya que no duda en incorporar descripciones, algunas veces demasiado extensas. Esta particularidad añadida a que las obras también eran largas, puede ser el detalle negativo, pero no olvidemos que la mayor parte de las novelas de esta época, llegaban al lector de forma fragmentada, por capítulos, ya que se incorporaban en periódicos y revistas.

La contextualización histórica, social; son también elementos comunes que aparecen en todas estas narraciones.
Esas descripciones son atrayentes para los que quieran tener un conocimiento más profundo sobre esa etapa e incluso resulta curioso e interesante leer, el papel que desempeñaba la mujer en el siglo XIX.
Sobre el argumento poco se puede añadir a la amplia sinopsis que facilita la editorial.
La obra gira alrededor de un misterio que amenaza con convertirse en un escándalo social.
El tema romántico pasa a ser una trama secundaria pero imprescindible; resulta tan importante como las protagonistas melancólicas y las instrucciones morales que aparecen de forma subrepticia y que indicaban de que forma deberían comportarse las señoritas.

Los personajes que aparecen en esta narración no son muchos y van apareciendo en escena de forma escalonada, sin saturar al lector ni complicarle la lectura.
Es una novela extensa y por lo tanto en ella no podían faltar las descripciones. En este caso favorecen al lector, que puede crearse una idea clara sobre cada personaje; sus vicios, manías, pecados ocultos e incluso virtudes y recrear las situaciones en su imaginación.

Anteriormente os he hablado de lo que era la sensation novel o novela sensacionalista, pero he obviado decir, adrede, que surgió a partir de las novelas melodramáticas. Por lo tanto, la narración buscando emocionar o conmover al lector, no dudará en incorporar exageraciones entorno a la protagonista. La autora llevará al lector junto a los personajes a vivir situaciones límites. Sobra decir que al igual que aparecerán personajes emotivos y conmovedores también lo harán otros de la peor calaña.

Llegando al final, la solución del misterio resulta ser menos compleja que lo que el lector imaginaba y ocurre exactamente igual con la resolución del crimen; porque como es lógico para dar otra vuelta de tuerca y añadir más intriga a la obra, no podía faltar la aparición de un cadáver en la trama.
¿Sobran páginas? Pues sí, algunas.
Para llegar a la parte policíaca, que era la que más me interesaba a mí, tuve que leer casi la mitad de la historia, pero con eso no digo que el lector llegue a aburrirse, porque en ningún momento lo hace.
La obra podría dividirse en varias partes bien definidas:
La presentación de los personajes principales, la crónica social donde se muestra el día a día de la clase privilegiada a la que pertenece Aurora, la parte con más intensidad e intriga que corresponde al secreto que guarda la protagonista y la solución al misterio. Quizás esta última parte, para mi gusto, es la más breve y nos deja con ganas de más, porque una vez que el lector conoce el secreto y como se solucionan los problemas la trama da un nuevo giro volviéndose a complicarse...

Es una obra muy interesante para los amantes de la novela victoriana de intriga y que desde aquí no dudo en recomendaros.



jueves, 16 de julio de 2015

Hotel Talento de Luis Cano

Sinopsis:

En la agencia de publicidad IdeasZDB reciben una sorprendente invitación para que Thomas Nelkis, su mejor creativo, se aloje una semana en el Hotel Talento, un fabuloso complejo temático dedicado al mundo de la creatividad y la imaginación.
Competirá con otros prestigiosos publicitarios por el premio de desarrollar la campaña para un misterioso y novedoso producto que aún no ha sido dado a conocer y que promete revolucionar el mercado de las bebidas refrescantes, tras generar unas expectativas sin precedentes. Thomas descubrirá pronto que nada es lo que parece y que Drinks & Dreams, la multinacional fabricante de la bebida secreta, ha preparado algo mucho más peligroso que un brainstorming o un original concurso de agencias.
¿Qué busca exactamente Daniel Z. Eckerman, presidente de Drinks & Dreams?
¿Cuáles son las asombrosas propiedades del nuevo refresco?

Opinión:

Para comenzar quiero señalar que es una novela muy breve. Esto sumado a lo original del argumento, la convierten en una lectura ágil y fresca. Muy recomendable e ideal para hacer de puente entre lecturas de distinta temática.
La historia nos la narra un narrador Homodiégetico, el protagonista, por lo tanto conoceremos los sucesos de forma detallada, según le van sucediendo.

La novela está dividida en varias partes. Se utiliza la clásica narración Ab ovo, líneal, para relatar acontecimientos.
Con lo primero que se encuentra el lector es con un avance a modo de prólogo de cinco capítulos.
En ellos tendremos un primer contacto con el protagonista y averiguaremos como Drinks & Dreams se pone en contacto con la agencia de Thomas.

En la parte intermedia nos centramos en el problema que se plantea en la sinopsis, llegamos al lugar donde debe desarrollarse la acción.
Luis Cano utiliza varios recursos que convierten la historia en atrayente para el lector.
Para empezar la información nos llegará de forma fragmentada, ya que cada capítulo corresponde a un día de la semana. Un diario detallado de todos los acontecimientos que ocurren alrededor de Thomas Nelkis.

Las descripciones, son una técnica muy bien utilizada.
Consiguen la ambientación perfecta, recreando ante el lector un escenario cargado de detalles, por el que poco después irán desenvolviéndose los personajes principales.
Otro detalle a tener en cuenta son los retos.
A lo largo de esta breve lectura hallaremos enigmas que en ese retiro de creatividad, deben resolver los personajes. Evidentemente, el lector cae en la trampa perfecta y se ve arrastrado junto con ellos, en ese juego donde la lógica, es el único recurso a utilizar.

Llegando al final, tras el desenlace, encontramos un capítulo que nos informa de como es la vida de Thomas varios meses después y un breve epílogo.

Nos encontramos ante una obra que yo no consideraría thriller pero que cuenta con bastante intriga.
A lo largo de toda la narración, los acontecimientos se suceden y generan inquietud, capta nuestra atención sin necesidad de apoyarse en arquetipos argumentales.
No hay ni asesinatos, ni dramas en exceso, solo hay una pequeña conspiración integrada en un buen argumento.

Para terminar un pequeño apunte.
Generalmente las obras nunca son pésimas ni perfectas. Hay que tener en cuenta, que el resultado de una lectura es subjetiva, depende de cada individuo. Cuesta mucho encontrar una novela que nos llene al completo sin ponerle ninguna pega.
Esta lectura en concreto, tiene un detalle mínimo, débil, que hace que el lector se quede con ganas de más.
El final resulta demasiado natural...
Me ha quedado una ligera sensación de vacío o de faltar algo:
Yo habría reforzado el argumento con más conspiración, alguna desaparición o ¿por qué no? una muerte. Algo que añadiese más tensión.
En todos los complots siempre hay gente sin escrúpulos dispuestos a llevar todas las situaciones al límite y por lo que leemos en esta historia, Drinks & Dreams carece de esos escrúpulos.

Espero que os animéis a leerla.


lunes, 5 de enero de 2015

Ofrenda a la tormenta de Dolores Redondo

Ofrenda a la tormenta(Trilogía del Baztán 03)
Sinopsis:

Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando intentaba robar el cadáver pronunciando palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. El bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión y parece claro que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico, causante de las pesadillas que producen en el durmiente una inmovilización que les impide despertar. Se trata del inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño. La investigación de este caso llevará a Amaia y a su equipo a descubrir algunas irregularidades en casos parecidos que se produjeron en el valle en el pasado, demasiados casos en una zona relativamente pequeña. Y entonces, trasladado por orden del juez Marquina, el asesino Berasategui aparece muerto en su celda, tras un coma inducido por una droga que alguien ha tenido que facilitarle. Trepidante y estremecedora, la trama se acelera hacia una resolución sorprendente, en la que Amaia debe enfrentarse al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán. Y mientras una impresionante tormenta de nieve parece querer sepultar una verdad demoledora.

Opinión: Ofrenda a la tormenta (Trilogía del Baztán 03)

Y por fin llegó la tercera parte de la Trilogía del Baztán, y como esperábamos todos los seguidores de la saga, su autora Dolores Redondo no nos ha defraudado.
Así que como se que estáis deseando leerla no me extenderé mucho e intentaré ir al grano.

Empezaré diciendo algo que ya comenté en su momento...
Las novelas anteriores, El guardián invisible y Legado en los huesos podían leerse de forma independiente, porque los casos finalizaban y se daban en ellos, datos suficientes para leerlos sin seguir un orden, aunque lo aconsejable no era eso.
En esos libros se trataban dos casos de la Inspectora Salazar que terminaban sin dejar cabos sueltos y la trama digamos que secundaria y que continuaba de una novela a otra, eran los sucesos que ocurrían en lo referente a su vida personal.

Ahora bien, en esta tercera entrega, resulta imposible leerla de forma independiente.
Aunque también se tratan una serie de asesinatos, la saga da un giro radical convirtiendo la trama secundaria en principal y acaparando la atención del lector casi desde el principio.

Ese hilo secundario, la vida de la Inspectora Salazar, que es el hilo que da continuidad a la serie, en esta tercera parte se intensifica y llega a dejar al lector con la boca, literalmente abierta.

En las dos primeras novelas, la trama iba in crescendo. Alcanzaba intensidad según se pasaban las hojas, en cambio esta tercera entrega, comienza de forma intensa desde las primeras páginas. Antes de llegar a la mitad de la novela, Dolores Redondo da una vuelta de tuerca más al argumento y desde ese momento, el lector entra en estado de shock, y como ya os he mencionado nos quedamos sin respiración.

El caso investigado nuevamente finaliza. Los cabos quedan totalmente atados y en lo que respecta a la vida de la Inspectora Salazar, es decir, la trama que se arrastraba de una novela a otra, también finaliza.
Por lo tanto, ¿acaba la trilogía?
Pues irremediablemente sí, pero....
Y digo pero, porque en la página final del libro se da pie a la aparición de futuras novelas con esta protagonista y que quizás, no tienen por qué desarrollarse en los mismos escenarios...

¿Qué más puedo decir?
Solamente animaros a leer esta trilogía si no lo habéis hecho ya.

Es una saga cargada de giros inesperados, donde la mezcla de realidad y elementos sobrenaturales resulta soberbia y  engancha desde el principio.
Un personaje principal y algún secundario dignos de destacar.
Una trama muy real, por fin tenemos una autora que ha logrado desbancar de los primeros puestos a autores como Jo nesbo o John Katzenbach.
Quizás haya quién piense que exagero... pero basta seguir las redes sociales para ver que los seguidores hemos estado pidiendo a gritos el final de esta saga y nos hemos quedado con ganas de más. Por lo que sin duda, seguiremos rogando por la aparición de nuevas novelas.


domingo, 14 de diciembre de 2014

La sonrisa del diablo de Kronberg Annelie Wendeberg

La sonrisa del diablo (Los crímenes de Kronberg 01)
Sinopsis:

En el verano de 1889, cuando un cadáver con síntomas de la enfermedad del cólera aparece flotando en los depósitos de agua de Londres, Scotland Yard solicita la ayuda del doctor Anton Kronberg, el más eminente epidemiólogo del reino. Pero el riesgo de infección no va a ser su principal problema. Primero, porque hasta el lugar se ha desplazado un detective asesor de la policía llamado Sherlock Holmes, quien de inmediato descubre su gran secreto: Anton es en realidad Anna, y el engaño acerca de su identidad, caso de hacerse público, la llevaría a la cárcel. Pero, sobre todo, porque tras el caso se esconde una conspiración criminal que podría hacer tambalear los cimientos de la Inglaterra victoriana.

Opinión: La sonrisa del diablo (Los crímenes de Kronberg 01)

Dicen que en muchas ocasiones un libro termina llevando a otro.
Eso es precisamente lo que me ha ocurrido en esta ocasión.
Tras finalizar con el libro Los crímenes del monograma donde Sophie Hannah recuperaba al detective Hercules Poirot, ¿por qué no decirlo? sin mucho éxito. El azar me llevó hasta éste otro, donde de nuevo, se recupera a un detective famoso. En esta ocasión el resucitado será Sherlock Holmes.

Este libro que da comienzo a una trilogía que llevará el título de Los crímenes de Kronberg, tendrá como protagonista al Doctor Anton Kronberg. Tras la apariencia de este eminente doctor, tenemos en realidad, a una mujer deseosa de practicar la medicina, en una época, en la que no estaba muy bien visto, que las mujeres ocupasen puestos relevantes y menos en una sociedad tan conservadora como era la de la Inglaterra victoriana.

Este libro al igual que el anterior reseñado, Los crímenes del monograma, no son para tirar cohetes, pero no cabe duda que La sonrisa del diablo me ha parecido más entretenido que el de Sophie Hannah.

Lo primero que me llamó la atención es la introducción que hace su autora. En el prefacio nos indica que la historia se basa en unos diarios que encontró en una vieja casa heredada. Se detalla que ha variado los nombres de algunos protagonistas y bla, bla, bla... Supongo que se trata más de marketing que de realidad...

Hay muchos detalles fundamentales para que un libro destaque. Uno de ellos, no digo que sea el más importante, es que el argumento resulte realista. En este caso la historia de fondo resulta totalmente creíble, no puedo decir lo mismo sobre la historia de la protagonista. Pero ese detalle equilibra la balanza y da un ligero toque de intriga a la trama.

La novela como ya he comentado no es gran cosa, pero entretiene y ayuda a pasar el rato. No se hace pesada y resulta agradable encontrar entre sus páginas a un Sherlock Holmes algo más humanizado, menos misógino que el que aparece en los libros de Conan Doyle y que por una vez prescinde del consumo de sustancias alucinógenas. También es interesante ver como una mujer, en este caso Anna Kronberg compite en inteligencia y sagacidad con él.

No puedo añadir mucho más porque el libro no es muy extenso. No llega a las doscientas páginas, así que tendremos que esperar a la segunda parte para ver si realmente merece la pena seguir con la serie o no.

Una lectura sencilla...

viernes, 28 de noviembre de 2014

Diez días de julio de Esteban Navarro

Sinopsis:

El inspector Simón Leira, de la policía nacional, acaba de salir de la Academia de Policía. Su primer destino es la comisaría de un pequeño pueblo del interior del Estado, denominado Santa Margarita. El quince de julio todos los jefes, incluido el comisario, cogen las vacaciones de verano. Durante la segunda quincena de ese mes, Simón será el jefe absoluto de la comisaría. La tarde del 15 de julio, una patrulla detiene a una prostituta acusada de tráfico de drogas. La mujer es ingresada en los calabozos. Media hora después aparece muerta, desconociendo las causas. El furgón que la traslada al tanatorio se pierde durante seis horas, sin que haya explicación del motivo del retraso. Cuando llega el cuerpo de la chica al tanatorio, cualquier vestigio que ayude a esclarecer su muerte ha sido borrado. Al cuerpo le han limpiado las uñas y le han sacado los dientes... El inspector Simón Leira dispone de diez días para averiguar quién mató a la chica, estando seguro de que ha sido alguien de la comisaría. Serán los peores diez días de julio de su vida... Vertiginosa novela de acción, narrada en primera persona y que hará que no despegues los ojos del libro hasta saber qué ocurre en Santa Margarita.

Opinión:

Este libro bajo mi punto de vista, tiene tantas cosas positivas como negativas.
En vosotros está la decisión de incorporarlo a vuestra biblioteca o no hacerlo.

Voy a intentar exponeros lo más significativo que he encontrado en ella.

El argumento:
Me ha parecido bastante original.

Desde el principio quedamos enganchados en la trama, intentando averiguar datos o pistas que nos señalen al posible asesino...
En ese aspecto la historia está bien construida.
La novela va aumentando poco a poco en intensidad e intriga. Las pistas que apuntan al asesino son tan descabelladas que en un principio consigue despistarnos.
Detrás de cada personaje ves un posible asesino con sus motivos y cuando logras eliminar sospechosos, descubres que estás totalmente equivocado... aunque lamentablemente quedando bastantes páginas para llegar al final ya conozcamos quien es el asesino.

La forma de narrar:
Quizás este punto es lo que menos me ha gustado.
Esteban Navarro utiliza demasiadas repeticiones de algunos datos de interés o explicaciones.
Eso repercute negativamente en el lector. La primera vez que me ocurrió, retrocedí en la lectura para ver si se trataba de una sección del libro que estuviese duplicada, pero no. Tan solo se trataba de la misma explicación a modo de resumen...
La calidad de la versión digital de Amazon... lamentable, ya que está cargada de faltas de ortografía.


Información que se aporta:
Supongo que todos conoceréis el hecho de que Esteban Navarro, forma parte del Cuerpo Nacional de policía. Eso es otro punto que juega a su favor.
Conoce los entresijos y funcionamiento de una comisaria española, y en este libro, esos datos aparecen explicados de forma amena.
Estamos demasiado influenciados por series policíacas extranjeras, donde se nos da una información totalmente engañosa, ya que se basan en legislaciones ajenas y métodos de trabajo adulterados. Por ejemplo pruebas forenses, cuyos resultados finales conllevan mucho tiempo, aparte del coste que supone realizarlos. La realidad es mas complicada de lo que nos cuentan.
No está nada mal que conozcamos esa información tal y como es, aquí y en el resto de países.

El final:
Pues quizás un pelín precipitado...

Considero que no es una novela redonda, que tiene sus fallos. Tampoco creo que sea una obra única, pero se lee con facilidad y resulta entretenida.
En ocasiones merece la pena sumergirnos en una lectura que no nos obligue a estar en un constante ir y venir al diccionario o ha tener que estar 'memorizando' la trama.

Yo por mi parte voy a continuar leyendo otros libros de este autor, le doy un voto de confianza. ¿El motivo? Que en ningún momento me he llegado a aburrir. Me ha hecho pensar... y eso es otro punto a su favor.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Elizabeth ha desaparecido. Emma Healey

Sinopsis:

Una heroína inolvidable que te hará reír y llorar.

«Sin noticias de Elizabeth». Maud está convencida de que su amiga ha desaparecido, pero nadie le cree. Tiene setenta años y su contacto con la realidad no es el mismo de antes. Hay papelitos por toda la casa: listas de la compra y recetas, números de teléfono, apuntes sobre cosas que han ocurrido. Es su memoria de papel, que impide que Maud olvide las cosas. Y ahora tiene en sus manos una nota con un simple mensaje: «Elizabeth ha desaparecido». Es su letra pero no recuerda haberla escrito. ¿Qué le ha sucedido? Maud está segura de que su amiga podría estar en peligro. Encontrarla se convierte en una obsesión que la lleva a rememorar la desaparición de su hermana en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.

Opinión:

Quiero dar las gracias a la revista digital InMagazine y a la editorial Duomo ediciones por enviarme esta novela.

¿Cómo resuelves un misterio cuando no recuerdas las pistas?

Cuando leí la sinopsis de la novela, obvie sin querer un dato importante. 
Me salte de forma inconsciente, la edad de nuestra protagonista. Por ello me creé una idea equivocada sobre el argumento de la novela.
Pensé, que se trataría, simplemente, de una mujer que inicia una investigación, para descubrir el motivo por el que su amiga ha desaparecido. 
Ahora me alegro de haber cometido ese error de lectura. 
Me encontré con algo totalmente nuevo entre manos. Una novela totalmente distinta, fuera de lo corriente. 

Todos solemos leer antes de comenzar un libro, la sinopsis... 
Pero de esta forma, hallé una novela que parecía reescribirse según pasaba las hojas.
Una novela muy interesante que trata la enfermedad de Alzheimer, con un respeto riguroso. 
Nos hará reír con las ocurrencias de su protagonista. Pensar, intentando averiguar que objeto es el que nos está describiendo y emocionarnos, al ver el deterioro que sufre Maud, a lo largo de 312 páginas.

Nos encontramos ante una novela con tres historias en su interior. Dos de las cuales están cargadas con altas dosis de suspense.

Una de esas historias, es la vida actual de Maud. 
En ella nos muestra como se desenvuelve con su enfermedad. Como es el día a día de estos enfermos y de las personas que les rodean. Como avanza a pasos agigantados esa odiosa enfermedad.
Confusión entre presente y pasado, y como esa extraña realidad se entremezcla con sus recuerdos. Bolsillos llenos de notas, de recordatorios por toda la casa... En definitiva... Una memoria de papel.

Las otras dos historias nos introducirán en una investigación algo limitada. Ya que nuestra entrañable detective tiene muy pocos recursos para descubrir la verdad. Lo único que conserva al cien por cien es su perseverancia.
Una de las historias es la de Suki, la hermana de Maud, que desapareció cuando ésta era aún muy niña y que ahora Maud ve de nuevo recuperada, a consecuencia de la desaparición de su amiga Elizabeth.

El misterio en esta novela, está tratado de una forma muy inteligente ya que invita al lector a participar en la investigación. 
Ese suspense que se crea entorno a las desapariciones, se enriquece con las pistas que se dan a lo largo de la narración. Saltando de un hilo a otro y mostrándonos las dudas que llegan a surgir en algún momento, en la mismísima Maud. 
En ese momento, es donde entramos a participar nosotros en la investigación. 
Ante las dudas que nos causa la protagonista, empezaremos a pensar en la posible solución de los misterios. intentado aprovechar esa pequeña oportunidad que nos brinda la autora de deducir donde se esconde la verdad en toda esta historia.

Como veis una novela muy recomendable. 
Dos investigaciones, dos hilos de suspense, alrededor de un personaje al que tomaremos cariño desde el principio. Nos emocionará, nos hará reír y mantendrá el suspense hasta el final.

Para finalizar, una observación...
Aunque en la sinopsis aparece que nuestra protagonista tiene setenta años, algunos datos en el interior del libro, nos demuestran que esa edad realmente, Maud la sobrepasa... Dejo en manos del lector un pequeño reto, averiguar la edad real que tiene esta entrañable anciana...