Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2023

Mesopotamia. La invención de la ciudad de Gwendolyn Leick

Sinopsis:

Situada en un área que aproximadamente se corresponde con la del actual Irak, Mesopotamia fue una de las grandes civilizaciones de la Antigüedad, aunque, en cierto modo, continúa siendo una desconocida. Los habitantes de Mesopotamia --babilonios, sumerios y asirios-- no forman parte de nuestro imaginario colectivo, como los antiguos egipcios. Sin embargo, con la llegada de un nuevo milenio en que la mayoría de la población mundial vive en ciudades, Mesopotamia tiene mucho más que enseñar que el agrícola Egipto, pues fue allí donde tuvieron lugar los primeros experimentos urbanísticos. Gwendolyn Leick examina estos centros urbanos, extraordinarios e innovadores, con suma agudeza. Cada uno de los diez capítulos que forman esta obra se centra en la vida de una ciudad, y cada una de las ciudades posee un carácter único: ciudades sagradas, ciudades de erudición, ciudades de comercio y de monarcas, ciudades que florecieron para después ser abandonadas y ciudades que siguen habitadas en nuestros días. Leick concluye la obra con Babilonia, poderoso símbolo de esplendor y decadencia, la primera auténtica metrópolis: multicultural, multiétnica, el último centro urbano de una civilización agonizante. Mediante los increíbles logros de los mesopotamios y las vidas de sus poetas, sacerdotes, reyes y hombres y mujeres de negocios, entremezclados con los mitos de la literatura más antigua del mundo, este libro ameno y original revela, por primera vez, cómo era la vida en estas «ciudades invisibles» hace ya tanto tiempo desaparecidas. Especial De Mesopotamia a Irak

Opinión:

Aunque no es muy frecuente que aparezcan reseñados en mi blog libros de ensayo, también soy aficionada a leerlos de vez en cuando.
En esta ocasión y debido al tema que trataba, que me ha parecido interesante, me he lanzado a reseñarlo, aunque sea solo por encima, ya que los datos analizados aportan tanta información que sería imposible resumirlo brevemente.

Mesopotamia, junto a Grecia o Egipto, ha sido una de las grandes civilizaciones clásicas, pero debido a varios motivos es la menos conocida.
Allí se dieron los primeros asentamientos humanos y los inicios de la agricultura, inventaron la rueda, la escritura, las matemáticas y la astrología, además de desarrollar conceptos como urbanismo o burocracia, elementos que posteriormente los Estados helénicos y Roma exportaron y modernizaron adaptándolos a sus necesidades.

El término de "Mesopotamia" se lo dieron los antiguos griegos, significa entre dos ríos, y esa localización geográfica fue propicia para la agricultura, algo que favoreció al hombre, ya que una vez adaptado al entorno facilitó la creación de comunidades más amplias y con ello las primeras ciudades.
El problema de esa localización fue que, a diferencia de Egipto, rodeado de defensas naturales, Mesopotamia carecía de océanos, montañas y desiertos que la protegieran. Era un territorio fácil de conquistar, pero difícil de proteger.
Otro problema que surgió fue la escasez de piedra por lo que tuvieron que hacer uso para sus construcciones de adobe y eso provocó el rápido deterioro de los edificios, junto a las incursiones de tribus de la zona y ataques bélicos por parte de otras ciudades.
Estos son algunos de los motivos, sumado a su ubicación en una zona de constantes enfrentamientos bélicos, que comentaba más arriba y que han hecho que la civilización Mesopotámica sea menos conocida que otras. 

A través del análisis de Gwendolyn Leick, antropóloga y asirióloga, conoceremos la vida en diez de sus ciudades, su evolución política, económica, cultural, social y religiosa. Una cultura que se configuró a partir de un conglomerado de etnias que conquistaron y fueron sucediéndose en los espacios que se extendieron entre las cuencas del Tigris y el Éufrates. Dependiendo de las etnias que habitaron cada una de esas ciudades, al igual que del carisma de sus gobernantes, veremos como esa evolución fue distinta, afectando a sus habitantes; curioso en este punto observar el trato que recibían las mujeres dependiendo de la ciudad. Algunas de esas ciudades fueron centros religiosos, otros políticos, cunas de eruditos o capitales del Imperio.

Las diez ciudades que vamos a ver analizadas a través de los pocos datos arqueológicos que se tiene de ellas son:
Eridu que será considerada como la primera ciudad. En ella veremos como se pasó de ser un simple asentamiento agrícola a constituirse como una de las primeras ciudades; Uruk, la madre de todas las ciudades, con las primeras murallas; Shuruppak, cuna del héroe del diluvio y que nosotros conocemos a través de la biblia como Noé.
Akkad una ciudad tragada por las arenas del desierto y que hoy en día se sigue buscando porque se desconoce su ubicación; Ur, un  importante centro ceremonial y religioso; Nippur, cuna de eruditos; Sippar, dos ciudades que compartían gobierno y nombre; Assur, ciudad sagrada; Nínive, la ciudad que sufrió el gran saqueo por parte de las potencias occidentales y por último la gran Babilonia, la ciudad que Alejandro Magno propuso como capital de su Imperio.

Leick nos va a mostrar cómo cada ciudad tenía su propia identidad, su propia historia y su propia forma de relacionarse con las demás. Al mismo tiempo, destaca los elementos comunes que unían a los pueblos mesopotámicos, como el uso de la escritura cuneiforme, el culto a los dioses sumerios y acadios, o la concepción de la ciudad como un espacio sagrado.

A través de tabillas, estelas y otros descubrimientos arqueológicos podemos hacernos una idea, aproximada, de cómo era la vida en esas ciudades, y digo aproximada porque también hay que dejar constancia de que muchos de los datos que se aportan son meras conjeturas. 
Esto último no es que lo diga yo... basta remitirse a los hechos.
Las excavaciones se encuentran detenidas desde mediados del sigo pasado por lo que grandes extensiones de terreno quedan aún por excavar. Otro pequeño detalle es por ejemplo, que la ciudad de Akkad dispone en este libro de un amplio capítulo en el que se relata cómo era arquitectónicamente, como era su distribución, y cómo se organizaba la vida allí, en cambio, su ubicación aún no ha sido localizada. Todos los datos que existen sobre ella se han recabado de menciones que aparecen en tablillas halladas en otros lugares, por lo que habría que fiarse mucho de esos datos y de la interpretación que se ha hecho de ellos.

Las ciudades por su construcción con adobe debían ser reconstruidas cada poco tiempo, las incursiones de otros pueblos e incluso el ataque de ciudades que buscaban obtener el apoyo de los dioses, también destruyeron esas ciudades.
Luego, ya en nuestra época, el expolio al que fueron sometidas las ruinas por parte de países como Inglaterra o E.E.U.U, e incluso la poca pericia o interés de los excavadores, favorecieron la destrucción de buena parte del patrimonio arqueológico, además de que no se ha llegado a excavar del todo, por los enfrentamientos bélicos en la zona en que está situada y por supuesto, la destrucción de ese patrimonio arqueológico por ideas religiosas...

Algo que tampoco olvida la autora es relacionar el pasado con el presente, mostrando cómo esas ciudades han influido en el desarrollo de la civilización occidental y cómo siguen siendo relevantes hoy en día.

Los  datos que se exponen resultan interesantes, sobre todo os recomiendo este libro para los amantes de las civilizaciones antiguas, pero también debo decir que la autora se repite bastante a la hora de querer dejar claras algunas ideas. Esas partes se convierten en una tautología, una repetición innecesaria de determinados pensamientos que no aportan ni un solo dato más a la información ya dada.
Ya sabéis lo que opino de las repeticiones... para mí solo producen ruido, un eco que puede llegar a cansar, porque aunque Gwendolyn Leick es una gran experta mundial en el tema, no es necesario que se tome a los lectores por tontos, insistiendo una y otra vez en el mensaje para dejar clara una idea.

Ya para terminar voy a abrir un melón sobre algunos profesores de universidad que confunden la terminología entre reseña, valoración crítica y comentario.
A un chaval de primer grado de Historia no se le puede pedir que haga una valoración crítica sobre una obra de arqueología porque, básicamente, una valoración crítica es un proceso donde se evalúa y valora una investigación para determinar su calidad y validez. 
Creo que un alumno de primer año no está cualificado para hacerla, porque no posee ni tan siquiera unos conocimientos mínimos sobre arqueología o civilizaciones antiguas para pasar por la lupa una obra de una experta mundial con 50 años de carrera a sus espaldas y que es autora de un montón de publicaciones sobre el Antiguo Oriente Próximo, además de tener publicados más de diez libros sobre el tema.
A ver si podemos ser un poquito coherentes y limitarnos a pedir que hagan un simple análisis de lo que leen, una síntesis en la que comenten el contenido, lo que defiende el autor y las conclusiones a las que llega, lo que viene a ser una recensión crítica, todo eso sin necesidad de perdernos en palabras grandilocuentes y que al fin y al cabo están mal empleadas.


lunes, 8 de marzo de 2021

Mujeres que vistieron de hombre de Vicenta Márquez de la Plata

Sinopsis:

Elena de Céspedes que en el siglo XVI se convirtió en la primera mujer cirujano, la descubridora y aventurera Isabel Barreto de Mendaña, que por aquella misma época pasó a la historia como la primera mujer Almirante, Catalina Erauso Pérez, conocida como “La Monja Alférez”. Soldado, aventurera y comerciante. Concepción Arenal, escritora y feminista, Hannah Snell “Marine” de S.M. británica en el S XVIII, Jeanne Baret, la científica que dio la vuelta al mundo vestida de hombre hace dos siglos y medio, carpintera naval, escritora, aventurera y viajera o Miss Margaret Ann Bulkley, que sirvió en el ejército británico como “Doctor James Barry”… Todas ellas tienen algo en común: tuvieron que hacer uso del anonimato vistiéndose de hombre para llevar a cabo sus objetivos. 
Vicenta Márquez de la Plata reúne esta sorprendente colección de historias que por primera vez se dan cita en un libro y nos hace recapacitar sobre las dificultades que la mujer tuvo que afrontar para cumplir sus sueños. Una acertada recopilación de aventuras.

Opinión:

Hace unas semanas en la reseña de "El asesinato de Platón" puse una frase que se ajusta perfectamente a lo que Vicenta Márquez de la Plata nos narra en este libro que es protagonista hoy del blog.
En esa frase en la que hacía referencia al gran filósofo griego decía algo así: 
Platón afirma en "La república" que no hay oficio alguno que sea propio únicamente de las mujeres. El varón engendra y la mujer pare, mas la naturaleza del hombre no difiere de la de la mujer con relación a las artes y los oficios.

Esto viene a colación de que la humanidad, en general, siempre ha admirado las enseñanzas clásicas, hasta tal punto que precisamente el término clásico, lo acuñaron los romanos al llegar a Grecia y contemplar su arte, de ahí que lo denominaran classicus, es decir, digno de imitar. Posteriormente, en muchas de las épocas o etapas de la historia, los hombres o la sociedad han vuelto la mirada de forma reiterada hacia el pasado intentando recuperar las enseñanzas, pero se les olvidó lo fundamental o decidieron hacer un rescate sesgado y/o manipulado de esas ideas universales.

Cito a Platón, como bien podía haber citado a Sócrates, otro filósofo que se rodeo de mujeres, y los menciono a ellos porque defendieron a la mujer en una época y lugar donde precisamente el género femenino, salvo Diosas o Musas, tenían muy poco que decir.

A consecuencia de esa actitud nos vimos obligadas a permanecer en la sombra. Muchas hicieron uso del recurso de firmar sus obras bajo pseudónimo, una especie de disfraz, para evitar el rechazo de las editoriales como Cecilia Bhöl de faber que firmó como Fernán Caballero o María Lejárraga que firmaba con el nombre de su marido, el también escritor Gregorio Martínez Sierra.

Pero otras... bastante más osadas se vistieron literalmente de hombre para desempeñar esas funciones en las que estábamos vetadas, demostrando precisamente lo que os acabo de mencionar, que entre hombre y mujeres, en relación a artes y oficios, no existía diferencia.

En esta novela vamos a conocer a ocho de ellas, de distintas nacionalidades, aunque yo hago especial hincapié en las españolas, porque al fin y al cabo son las que intervinieron de un modo u otro en la historia de España.

Elena de Céspedes, primera mujer cirujano; Isabel Barreto, la primera almirante; Catalina Erauso, la llamada "monja Alférez", soldado y aventurera, y por supuesto Concepción Arenal, pionera en el feminismo y precursora del trabajo social.

Todas estas mujeres, tanto las citadas como las que no, tienen una historia que merece ser rescatada. Por ese motivo no voy a profundizar en ellas, creo que es una obra que recoge a modo de pequeñas biografías los datos más interesantes de sus vidas, eso sí, narrado de forma muy amena y que merece ser leída.  

Para terminar recupero una frase que ya empleé en la reseña de Damas ilustres en la historia de España, de esta misma autora:

"Son todas las que están, pero no están todas las que son"

Eso solo indica que aún tenemos un camino muy largo por andar, pero también, que con cada paso que damos ese camino se hace más corto.


miércoles, 14 de octubre de 2020

El infinito en un junco de Irene Vallejo

Sinopsis:

Un ensayo que explora el misterioso surgir de la escritura y la sed de libros. Una indagación sobre el origen de este invento fascinante que ha protegido a las palabras en su travesía por el espacio y el tiempo. 
Este ensayo es, además, un libro de viajes por el mundo antiguo. Una ruta con escalas en los cañaverales de papiro junto al Nilo, en los campos de batalla de Alejandro, en las primeras librerías, en las más antiguas escuelas donde se enseñó el alfabeto, en los palacios de Cleopatra, en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron remotos libros prohibidos, en los pórticos donde anónimos lectores descubrieron la pasión de leer, en la grupa de inquietantes jinetes a la caza de manuscritos, en la Villa de los Papiros horas antes de la erupción del Vesubio y en el escenario del crimen de Hipatia. Un itinerario por los caminos tortuosos y extraños que conducen desde las primitivas tablillas de arcilla a la Biblioteca de Alejandría, cimiento de la aldea global de Internet. Es, a la vez, un relato íntimo entreverado con evocaciones literarias, vivencias personales y antiguas historias siempre vigentes: Heródoto y los hechos alternativos, Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Tito Livio y el fenómeno fan, Sulpicia y la voz literaria de las mujeres. Una reflexión sobre el valor de los clásicos, escrita por una autora que se asoma sin miedo y con entusiasmo a los avatares de las humanidades que aún dibujan las rutas de nuestro futuro. 

Opinión:

Hoy no voy a hablaros de una novela, voy a hablaros de uno de esos libros que hacen que te reencuentres con la literatura. 
El infinito en un junco es un ensayo sobre los orígenes de la literatura contado de forma amena.
Voy a intentar no profundizar mucho en él porque es un libro para leer detenidamente disfrutando de cada capítulo, porque os aseguro que encontraréis cientos de anécdotas curiosas en su interior.

Irene Vallejo realiza un trabajo arqueológico para hablarnos de este mundo apasionante de los libros y de sus orígenes; enfrentándose muchas veces al vacío y la destrucción generada por el paso del tiempo o por una ideología mal entendida o manipulada.

Cuando hablamos de libros o de manuscritos siempre tomamos como referencia la imprenta. Es cierto que ese artefacto cambió el modo de entender el mundo del libro, pero ¿Qué ocurrió antes?
Está claro que todos conocemos el laborioso trabajo que se llevaba a cabo en los monasterios, pero entre ese dato y el origen de la escritura 3.000 a. C, han sucedido muchas cosas.
La autora se remonta a los grandes imperios como Mesopotamia, Egipto o China, al periodo helenizante de Egipto y recrea algunos momentos importantes.
Vamos a entrar en la gran biblioteca de Alejandría, contemplaremos ese espacio repleto de estanterías, rebosante del saber de la antigüedad.

En esta historia van a aparecer grandes personajes y por supuesto hay un hueco para esas mujeres que fueron importantes para la literatura por motivos diversos. 
Conoceréis a Hipatia; a la gran poetisa Safo de Lesbos; a Enheduanna o a Aspasia de Mileto.
He citado a estas mujeres por dos motivos. 
El primero es que vivieron en una época en que su papel era silenciado, simplemente porque la cultura clásica era así, y estas mujeres lograron hacerse un hueco relevante, precisamente en esa época.
El otro motivo, es más bien por despecho. 
Hace poco escuchando una emisora de radio, un experto en literatura comentó sobre este libro. En su intervención dijo que el primer texto escrito conocido pertenecía a una mujer, pero omitió decir su nombre; esa mujer era Enheduanna.
En otro momento habló sobre la "mujer de Pericles" y también olvidó decir su nombre. 
Lo que en un primer momento me pareció un lapsus, la segunda vez me pareció un despropósito, más aún en alguien que según decía era experto y admitía que ignoraba la existencia de estas mujeres.
Cualquier persona que se autodenomine experto conocedor de la historia de la literatura, sabría que Enheduanna era hija del Rey Sargón I de Acad (Mesopotamia), Suma sacerdotisa y poetisa cuyo legado llega hasta nuestros días. 
Sobre Aspasia de Mileto entiendo que no todo el mundo tiene que conocerla, pero antes de ser "mujer de", ya era maestra en retórica, historiadora y cronista. No solo influyó en su esposo, ya que era la encargada de escribir sus discursos, sino que también lo hizo en otros políticos atenienses y aparece mencionada tanto en la obra de Platón, Plutarco, Jenofonte y Aristófanes, así que creo que el experto no lo era tanto y esas mujeres se han ganado a pulso que se las cite por su nombre.

Hecho este inciso continuo comentando sobre este magnífico libro que está recibiendo excelentes críticas.
Este ensayo nos habla del origen de la literatura, como ya os he dicho, sin olvidar incluir las primeras civilizaciones, en ese momento en que los hombres encontraron placer al juntar los símbolos, cuando descubrieron que otros disfrutaban escuchando sus historias y se despertó esa necesidad de transmitir y acumular conocimiento.
Vais a encontrar títulos de obras y autores, llenando y alimentando vuestra sed de conocimiento. También conoceréis datos sobre el primer alfabeto, sobre los distintos soportes que se emplearon, sucediéndose unos a otros como tablillas, papiros, pergaminos... etc., y de los esfuerzos por multiplicarlos y también de lo contrario, por aniquilarlos, porque sí, a lo largo del tiempo los textos han sufrido bajas por el fuego y el paso del tiempo, pero también por el veneno que se esconde tras algunos discursos censores o mal entendidos, algo que sigue ocurriendo hoy en día; cuando algunas voces se alzan en contra de autores o sus obras, con el instinto de borrar, moldear o cambiar la historia a su gusto o propósitos.

Como veis es una gran obra que se ha convertido en una de mis mejores lecturas de este año.

martes, 18 de diciembre de 2018

Damas ilustres en la historia de España de Vicenta Márquez de la Plata

Sinopsis:

Las biografías de las principales mujeres que han intervenido, de un modo u otro, en la historia de España. Mujeres que se esforzaron en ser ellas mismas y en desarrollar sus capacidades en un mundo de hombres, en una época en que sólo se las reconocía como individuos en el ámbito del hogar como esposas, madres y educadoras.

Más de 50 historias que recogen, entre otras, a pintoras, escritoras, soldados, almirantes, aventureras, monjas, místicas, damas ilustradas, mecenas, pensadoras, precursoras del feminismo y gobernadoras.

Un libro de historia, una crónica en clave femenina, un decálogo de damas que inspiran con sus logros y su protagonismo en un mundo gobernado por el hombre.

Opinión:

Si consultamos manuales de historia o de literatura, por pone algún ejemplo, siempre veremos que las mujeres han sido relegadas a un segundo término; y ya, si nos remontamos a antes del siglo XVII, habría que rebuscar mucho para encontrar a una mujer que fuese realmente visible.

Es cierto que siempre hubo mujeres que destacaron, que lograron romper las reglas impuestas y que con el paso del tiempo, aunque muchas de ellas fueron omitidas en los libros, resultó imposible silenciarlas de la historia.
Así, hemos conseguido rescatar del olvido los escritos de Enheduanna (s. XXIII a.C. Mesopotamia), de Safo de Lesbos (s.VII a.C, Grecia) o de Hildegarda de Bingen y/o de Murasaki Shikibu en el s. XI d.C en Alemania y Japón, respectivamente.
Pero si nos centramos en el estudio de mujeres españolas, lo cierto es que la cosa comienza a complicarse.
Podemos encontrar a Egeria (s. IV d.C) o a María de Zayas (s. XVI d.C), por citar a un par, pero hay que hacer una puntualización, todas las mujeres que he citado tanto españolas como extranjeras, tienen algo en común, son escritoras.
La mujer accedió a ese arte antes que a otras actividades, el motivo es sencillo, para escribir la mujer no necesitaba de ningún título académico ni de conocimientos especializados, bastaba con plasmar sobre el papel sus incómodas opiniones, luego lo de sacarlas a la luz era otro cantar.

Y ahora llega la gran pregunta...
¿Qué ocurrió con el resto de mujeres que intentaban sobresalir en otras facetas?
Pues simplemente que o fueron ignoradas o aparecieron como manchas difusas siempre a la sombra de un varón.
Eramos consideradas débiles, influenciables e irracionales, por lo tanto nuestra opinión no era tenida en consideración, estábamos sometidas a la eterna custodia masculina, lo que nos convertía en perpetuas menores de edad.

Por suerte como he dicho, hubo mujeres que osaron romper esos estereotipos impuestos, y este libro del que hoy os hablo, narra la vida de algunas de esas valientes.
Otra matización, es que la gran mayoría de esas biografías, no os sorprenderá, pertenecen a mujeres de clase noble, con lo cual también acertamos al decir que incluso dentro del género femenino, hubo algunas que disfrutaron de mayores privilegios.

En esta obra, vamos a conocer a algunas de esas mujeres creadoras, místicas, damas ilustradas y mujeres de acción; todas ellas forman parte de la historia de España, y estoy segura que algunos detalles de sus vidas os sorprenderán.
Tal y como se explica en la introducción, se ha prescindido pero no olvidado, de muchas mujeres cuyas vidas son de sobra muy conocidas, como Santa Teresa de Jesús, y en cambio se ha optado por dar prioridad a otras cuyas biografías pueden resultar menos accesibles pero igual de relevantes.

De esta forma, vamos a pasearnos, por sus páginas, de la mano de mujeres como:
Doña Leonor López de Córdoba que terminó, por avatares del destino, con el reino en sus manos, ya que fue la primera mujer con el cargo de Valida y también consiguió escribir sus memorias, las primeras en lengua española.

La condesa de Bureta, María de la Consolación Azlor, ilustrada audaz en cuyas tertulias literarias se forjó el levantamiento de la ciudad de Zaragoza en 1808, contra los franceses.

Doña Catalina Erauso, más conocida como la monja alférez.

La condesa de Vilches, cuyo cuadro adorna la portada de este libro, retrato pintado por Madrazo y que puede contemplarse en el Museo del Prado.

La duquesa de Osuna, una de las principales mecenas de Goya y que mantuvo uno de los salones literarios más importantes de Madrid.

La doctora de Alcalá, primera mujer con el título de Doctor y la dignidad de académico de la lengua, que en una época en que las mujeres tenían prohibida su entrada en las universidades, logró examinarse en 1785, gracias a una Real Orden de Carlos III.

Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Gertrudis Gómez de Avellaneda... son otras de las que también harán acto de aparición.

Pero también debo decir, que he echado de menos a otras mujeres cuyas vidas, a mí personalmente, me parecen muy interesantes y no estaría de más recordarlas, como:

Beatriz Galindo, más conocida como La latina, que no solo dio nombre a un barrio de Madrid, sino que ejerció de preceptora de los hijos de los reyes Católicos, o su contemporánea Luisa de Medrano (s. XV), que llegó a impartir clases en la universidad de Salamanca, sustituyendo al catedrático Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana.
María de Zayas, una de las primeras feministas o a otro personaje que no puedo olvidar mencionar, aunque es muy poco conocido, María Rafols Bruna, más conocida como la madre Rafols, una monja que se convirtió en heroína de los sitios de Zaragoza.

Esto solo indica una cosa...
que son todas las que están, pero no están todas las que son, y tenemos que seguir trabajando para rescatarlas del olvido y que ocupen el lugar en la historia que las corresponde.

Creo que esta obra es muy interesante, recoge las biografías breves de grandes damas de nuestro pasado, una sorprendente colección de historias que deberíamos conocer.
Mujeres que consiguieron sobresalir en un mundo de hombres, sin hacer alarde de su femineidad, ni presumiendo de sus capacidades.
La forma de narrar me ha parecido muy amena y didáctica, resaltando solamente los datos más significativos de esas vidas, y por su brevedad también destaco que su lectura se vuelve muy dinámica.

Para terminar os diré que la historia de las mujeres ha sido la historia de la invisibilidad, y es una pena que nos hayamos perdido la oportunidad de leer, ver las obras o conocer los hechos que se esconden detrás de mujeres valientes que desaparecieron de las crónicas, y cuyas vidas no hemos tenido la oportunidad de conocer.
Mujeres que han sido borradas de la esfera pública.
Muchas de ellas tuvieron que aprender a convivir con ese ostracismo al que se veían empujadas y otras en cambio, se vieron obligadas a adoptar modelos masculinos, para sobrevivir, perdiendo parte de su identidad.
Eso hay que cambiarlo, nos queda mucho por hacer, esas mujeres tan solo son como gotas de agua de un inmenso mar, y suponen un buen modelo a seguir, porque demuestran que incluso ante la adversidad contaron con un criterio propio.


martes, 3 de julio de 2018

La sangre de los libros de Santiago Posteguillo

Sinopsis:

Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, misterios, juicios…
Detrás de los grandes libros se esconde mucha más sangre de lo que uno podría imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?
Santiago Posteguillo, referente de narrativa histórica, nos guía en un magnífico viaje desde los discursos de Cicerón hasta las obras de ciencia ficción de Asimov por la historia más enigmática y sorprendente de la literatura universal.

Opinión:

Parece que fue ayer cuando os hablaba sobre "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote", la otra obra de Santiago Posteguillo en la que también encontrábamos un homenaje a los libros; y en cambio, han pasado casi cuatro años desde aquella reseña.

La sangre de los libros sigue la estela de su predecesora y en ella su autor nos propone un nuevo reto, un viaje en el tiempo a lo largo de la literatura, pero sobre todo, alrededor de los misterios y enigmas que rodearon a muchas obras.
Estoy convencida de que hay que leer "Clásicos", pero no solo eso, sino que también hay que conocer las historias que se esconden tras muchos de ellos. Precisamente y gracias a esas anécdotas enriquecedoras el interés por esos libros intemporales, puede que se despierte con mayor fuerza en nosotros.

Los sucesos curiosos que Posteguillo nos relata y que aparecen novelados en este libro harán que sus autores se vuelvan más reales, más cercanos.
De esa forma, viajaremos en ese apasionante tour literario hasta la Roma clásica y luego de forma lineal continuaremos avanzando hacia adelante; os advierto que encontraréis historias muy magnéticas...

Por ejemplo:
¿Sabéis quién dijo "La sabiduría es la única libertad?, porque debió escribir algo muy gordo cuando fue condenado a muerte, en tres ocasiones, y por tres emperadores diferentes.
Por otro lado, ¿qué autor murió solo, en circunstancias tan extrañas como los hechos que el mismo relataba en sus novelas?
Con éste haré una excepción y os proporcionaré una pequeña pista... Creó un personaje que fue el primero en investigar la escena de un crimen.

Pero sigamos con la intriga y la literatura...
Seguro que habéis oído hablar sobre la extraña desaparición de Agatha Christie en 1926, pues aquí Posteguillo también lo menciona.
¿Qué le ocurrió a la famosa dama del crimen, fue un montaje?
Pues bien, eso nunca lo sabremos, porque es lo que tienen los enigmas, son hechos de difícil explicación y ella insistió una y otra vez en que no recordaba nada.
¿Una forma de vender más libros? quizás...

Pero no solo encontraremos enigmas en este libro. También nos contará sucesos curiosos, y entre esas referencias conoceremos secretos sobre nuestros autores más insignes, como Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, Espronceda o Bécquer, y otras muchas historias que parecen esconderse tras personajes tan conocidos como, Emily Dickinson, Charlotte Brontë, Emilio Salgari, Stevenson o Bram Stoker.

Tras estos autores que he citado, no solo hay obras, secretos y misterios, como habéis podido ver, también hay amores prohibidos, engaños, suicidios, duelos. Y ahora que he mencionado "duelo", os lanzo otra pregunta...
¿seríais capaces de averiguar quiénes son los personajes que aparecen retratados en la imagen de portada?


Poco más puedo deciros sobre este interesante libro, solo animaros a leerlo, porque es un fascinante recorrido por los enigmas más famosos de la Literatura Universal.
Un libro muy ameno, al igual que ocurría con su predecesor. Son obras que invitan a indagar sobre las historias que se relatan, por la vida de esos autores, pero sobre todo es una invitación, una excelente oportunidad para leer muchas de las obras que aparecen citadas.


domingo, 6 de septiembre de 2015

Jack el destripador. La leyenda continúa de Gabriel Pombo

Sinopsis:

Un riguroso análisis sobre el mítico personaje de Whitechapel.
Sus macabras hazañas se convirtieron en leyenda.

Su identidad permanece oculta bajo un velo tan impenetrable como la densa niebla de las noches londinenses donde el criminal hiciera su aparición. La trama tiene por epicentro a los dramáticos acontecimientos del llamado "Otoño de Terror" de 1888, y se contextúa en el mísero distrito de Whitechapel sobre cuyas adoquinadas calles el psicópata dejó un reguero de sangre.
Los potentes ecos de un caso mítico que aun resuenan en nuestros días, narrados por un experto latino en la era victoriana.

Opinión:

Lo primero es agradecer a un buen amigo sus frecuentes visitas a este blog y su deferencia al enviarme su nuevo libro.
Me estoy refiriendo al escritor Gabriel Pombo.
Gabriel Pombo es un escritor y abogado uruguayo conocido tanto por sus ensayos relacionados con temas criminológicos, como por sus charlas sobre la figura de Jack el destripador y la época victoriana.
Gabriel Pombo nos ofrece una obra que posee la rigurosidad de un ensayo y al mismo tiempo la amenidad de una novela.
A través de fragmentos novelados, nos irá relatando los sucesos con precisión, tal y como se cree que ocurrieron en el otoño de 1888.
Seguiremos los pasos de las víctimas y de los posibles sospechosos. Esa información se complementará con datos de como se llevaron a cabo las investigaciones. Nos mostrará los posibles fallos en las pesquisas, al tiempo que incorpora nueva información o pruebas halladas a través de los avances tecnológicos y científicos.

La novela está dividida en varias partes o capítulos, donde se analizan todos los hechos encontrados alrededor de la misteriosa figura del asesino de Whitechapel.
El primer capítulo, como no podría ser de otra forma, gira entorno a las víctimas y a sus costumbres.
A partir del segundo, alrededor de los sospechosos y posibles profesiones tras las cuales podría esconderse el misterioso asesino. Marinos mercantes, barberos, médicos, matarifes, eran las profesiones que contaban con más posibilidades.


Jack el destripador se ha convertido en todo un icono para la criminología.
Los motivos son varios, pero el principal es de sobra conocido. A pesar de que muchos han sido los expertos que han centrado sus estudios en esa figura macabra decimonónica, no han logrado desentrañar el enigma criminal más cautivante de todos los tiempos.
El criminal culpable de cometer esos sórdidos crímenes, nunca fue encontrado.

Tampoco hay que olvidar que tanto el cine como la literatura, han contribuido a aumentar la leyenda alrededor de este sanguinario asesino.
¿Qué hace tan atrayente a este personaje? Básicamente el morbo.
La oscuridad en que se amparaban sus crímenes, que las víctimas fuesen prostitutas, que ocurrían en un barrio pobre, frecuentado por ricos y burgueses. La gran difusión de los crímenes a través de los periódicos de la época, los posibles motivos ocultos...

Pero centrémonos en lo que considero más importante y a lo que se da más importancia en este libro.
Muchos psicópatas fueron relacionados con Jack el destripador y sus actos.
Las barbaridades perpetradas y la divulgación mediática contribuyeron a que estos delincuentes fuesen propuestos como "posibles culpables" de haber consumado la obra del asesino del East End.
En 1888, Jack el destripador, era la estrella criminal indiscutible y muchos personajes tanto anónimos como públicos fueron relacionados con él.
El resto de capítulos están dedicados a esos personajes.
El duque de Clarence; es decir, el principe Albert Víctor, fue uno de los sospechosos de más alto rango junto con Arthur Conan Doyle o el médico personal de la reina, por citar a algunos de ellos.

También tendremos un capítulo dedicado a James Maybrick. Uno de los principales sospechosos a lo largo de este siglo y sobre el que se han escrito algunas obras.
En "Jack el destripador". Diario con prólogo de Shirley Harrison, James Maybrick aparece como el candidato indiscutible a ser el asesino del East End. Un libro que curiosamente tengo desde hace bastantes años y que ahora inevitablemente, tendré que leer.

Como suelo decir a menudo,  unos libros nos llevan inevitablemente a otros y en este caso, me reafirmo en lo dicho.


Gabriel Pombo, tampoco olvida mencionar a otros asesinos en serie que se ganaron un espacio en la galería de monstruos y que en algún momento, se pensó que podían estar relacionados con el causante del Otoño del Terror de 1888.
"El asesino loco" calificado así por la prensa británica y australiana. "El loco del hacha" que actúo en la localidad de Austin en el estado de Texas, "El descuartizador del Tamesis" o "Asesino del torso" que ya salía mencionado en El segundo asesino de Sarah Pinborough.

Todos los personajes citados, los candidatos a haber sido el posible "Jack el destripador" son literariamente muy interesantes y eso es uno de los puntos que favorece la lectura de esta obra.
Otro aspecto positivo, es que el autor no se limita a realizar una copia de los datos ya conocidos sobre este personaje. Llegados a este punto cabe mencionar, que ha realizado una excelente labor de investigación que se ve reflejada en las páginas de este libro.
Ha estudiado en profundidad libros, informes policiales e incluso los datos que se salvaron de las autopsias.
El gancho de esta obra consiste en que algunas partes, como ya he mencionado están noveladas, lo que hace que la lectura sea amena.La inclusión en esas partes de datos e información rigurosa, se asimila sin dificultad.
La estructura de la obra, dividida en secciones, también favorece a que los datos no se dispersen. De esa forma el lector va centrándose en el tema que trata cada capítulo barajando sospechosos e hipótesis.
Algunas teorías que se han ido manejando a lo largo del tiempo y que nos cuenta el autor, como podréis comprobar, resultan totalmente estrafalarias, aunque hay que reconocer que otras podrían haber sido acertadas.
Gabriel Pombo nos las presenta con objetividad, no interfiere en nuestra opinión y deja que el lector fantaseé apostando por un sospechoso u otro y decida finalmente hacia que hipótesis se inclina.
Otro detalle a tener en cuenta es la inclusión de fotografías que complementan los datos de manera interesante, enriqueciendo el aporte de datos.

Para terminar un último apunte.
Esta obra no se centra solamente en víctimas y posibles verdugos.
Muchas han sido las teorías que han intentado hallar el móvil para tan sórdidos asesinatos y aunque aquí tampoco encontraremos la respuesta, quizás sí nos ayude a tener algunas ideas algo más claras.
¿Qué se ocultaba tras las mutilaciones de las prostitutas? ¿Se trataba de sadismo o fetichismo?
¿El asesino se trataba de un amante despechado, de un asesino misógino u homosexual?
Tras más de un siglo sin resolver estos macabros asesinatos poco más se puede añadir, quizás si os decidís a leer esta obra algunos personajes que se encontraban en vuestra lista de posibles sospechosos pasen a ser firmes sospechosos.

Si os interesa este tema y personaje, esta obra es una excelente elección. De momento solo está siendo distribuida en Sudamérica pero en breve, esperamos que esté a disposición de los lectores españoles.
Para los que queráis profundizar más sobre este sádico personaje o sobre su autor podéis hacerlo en la web de Gabriel Pombo.
http://pomboypombo.blogspot.com.es/


miércoles, 29 de octubre de 2014

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote de Santiago Posteguillo

Sinopsis:
¿Quién escribió las obras de Shakespeare? 
¿Qué libro perseguía el KGB? 
¿Qué novela ocultó Hitler? 
¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? 
¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición? 
Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura... poco convencional.


Opinión:

Me encantan este tipo de libros en los que encuentras sucesos históricos contados de forma breve, pero sobre todo amena.
En este caso se habla de literatura, ¿Pero acaso la Literatura no es Historia?
Esta obra es un pequeño viaje para mostrarnos lo que se esconde detrás de algunos libros, de sus autores, anécdotas... En resumen y parafraseando a su autor, "destellos fugaces de grandes momentos de la historia de la literatura universal".
Una forma muy sencilla de acercarnos a los clásicos que en alguna ocasión, pueden llegar a parecernos pesados y huir por tanto de esas obras.
Pero como se suele decir, El saber no ocupa lugar, y de esta forma Santiago Posteguillo nos acerca a esos clásicos, a través de anécdotas y de forma muy, muy amena.
Pero no quiero aburriros más y paso a comentaros algunos de los temas que se tratan. 24 pequeños capítulos que encontraréis llenos de curiosidades.

Para comenzar quiero recordaros que en la cabecera de este blog incluyo una frase en la que se dice, que este es un lugar donde se incita a la lectura, y en esta reseña, voy a intentar despertaros la curiosidad para que leáis este pequeño y a la vez gran libro.
¿Cómo lo voy a conseguir? De momento contando un pequeño cotilleo sobre el dramaturgo Francés, Alejandro Dumas.
Se dice, se cuenta, se rumorea... Que en una ocasión Alejandro Dumas se encontró con su hijo por la calle y le preguntó...

¿Has leído mi última novela?
Y su hijo le respondió. Sí la he leído ¿Y tú?

Le había salido un hijo con un fino sentido de la ironía, porque no me negaréis, que el comentario es ingenioso a la vez que mordaz.
Ahora os estaréis preguntando ¿A que viene esto? Pues es algo, que tendréis que descubrir por vosotros mismos. ¿Seréis capaces de hallar la respuesta?
Ahora cambiemos de tema y dejemos al gran Dumas descansar en paz...

¿Habéis escuchado alguna vez esta frase?
Nunca digas, de este agua no beberé y este cura no es mi padre... Pues bien, esa frase no podría decirla una de nuestra poetisas más insignes del Siglo XIX.
¿Pero quién será? Me temo que si quiero cumplir con mi propósito, hasta aquí es hasta donde puedo contaros. Creo que ya tenéis otro motivo más para leerlo.

Pero continuemos...

Otros temas que se mencionan y que pueden resultar de interés son...
¿Quién escribió el Lazarillo de Tormes?
¿Por qué Jane Austen cambió el título de su primera novela Primeras impresiones por el de Orgullo y prejuicio?
¿Sabíais que el mayor enemigo de Sherlock Holmes no era el malvado Moriarty?
¿Conocéis el verdadero nombre de la escritora Anne Perry?... ¿Y la historia que se esconde tras ella?... Os advierto que no es una hermanita de la caridad...

Estas son algunas de las historias que podréis encontrar en esta obra, pero os advierto que contiene datos muy interesantes.
Ese tipo de curiosidades o anécdotas que sirven para soltar en una reunión de amigos, en el momento propicio... y quedas como un gran erudito/a, dejándoles con la boca abierta, mientras tu de forma sutil y quitándole importancia, alargas la mano y coges otra patata...
Aunque también os digo, que habrá quien diga que algunas de sus interpretaciones podrían ser rebatidas o discutidas... Pues sí, estoy totalmente de acuerdo, pero supongo que como la mayoría de ensayos.
Como ya dije en su día en la reseña de El rey loco y otros misterios de la España Imperial de Henry Kamen. En muchas ocasiones, no existe registro de los acontecimientos, y el investigador tras haber realizado una ardua labor de investigación, logra encontrar solo pequeñas menciones sobre el suceso. En otras en cambio, sí se encuentra la información deseada sobre determinados hechos, pero... Y aquí surge el problema, aparecen distintas opiniones sobre un mismo suceso, todo depende de la procedencia de los documentos, ya que en un hecho contado por dos partes, pueden encontrarse también discrepancias y como es lógico cada una de ellas puede tener su particular punto de vista.

De todos modos, si queréis saber más sobre estos temas, no os queda más remedio que leer el libro... Mientras, yo voy buscando un hueco y la oportunidad de hacerme con la nueva obra de Santiago Posteguillo, este autor español que con su pluma, parece que todo lo que toca lo convierte en éxito seguro. La nueva obra nos llega con el título, La sangre de los libros, y parece que sigue la trayectoria que ya empezó en este de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote.